Mi nombre es Patricia Valenzuela y trabajo en Educación Especial desde el año 1995 hasta la fecha en Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Estudié en la UNLZ hasta 3er. año de Psicopedagogía en simultáneo con Ciencias de la Educación. Soy profesora de Educación Inicial y Psicomotricista de la Escuela Argentina de Psicomotricidad.
En este momento estoy llevando adelante un proyecto en mi propio espacio con personas de todas las edades. Asisto tanto a sujetos con trastornos psicomotores, como cognitivos como sensoriales.
He realizado, entre otros, entrenamiento y capacitaciones en estimulación temprana, danzaterapia, danza aérea, esferodinamia, watsu, comunicación aumentativa alternativa, trabajo social, formación multiplicadora en Educación Popular, danzas nativas, contact improvisation, diversas artes visuales, tics y accesibilidad.
En relación a las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación), participo en este momento como capacitadora docente de secuencias didácticas mediadas por TIC y como tutora online de la Especialización Docente en Educación y TIC.
Vale decir que en el taller de psicomotricidad hemos venido desarrollando líneas de investigación relacionadas a herramientas de multialfabetización (lenguajes diversos como lectura, escritura, sonido, imagen, movimiento, etc.) desde un encuadre psicomotor, centralizado en el sujeto y su entorno, desde su capacidad y potencial afectivo, cognitivo y motriz. [Estimulando y trabajamos todas las operaciones del pensamiento así como las áreas de coordinación general motora, a través de las nuevas tecnologías].
En relación a las TIC (tecnologías de la Información y la Comunicación), participo en este momento como capacitadora docente de secuencias didácticas mediadas por TIC y como tutora online de la Especialización Docente en Educación y TIC.
Vale decir que en el taller de psicomotricidad hemos venido desarrollando líneas de investigación relacionadas a herramientas de multialfabetización (lenguajes diversos como lectura, escritura, sonido, imagen, movimiento, etc.) desde un encuadre psicomotor, centralizado en el sujeto y su entorno, desde su capacidad y potencial afectivo, cognitivo y motriz. [Estimulando y trabajamos todas las operaciones del pensamiento así como las áreas de coordinación general motora, a través de las nuevas tecnologías].
Este blog surge por la necesidad de hacer confluir información que concierne a la Psicomotricidad, no siempre vinculada entre sí, muchas veces escasa y hasta contradictoria entre los propios colegas.
El campo de trabajo de la psicomotricidad abarca las ciencias de la salud, la educación, y el ámbito socio-comunitario con el cuerpo como mediador a través de diversas técnicas de intervención corporal. "Es por ello, que el espacio profesional del psicomotricista se encuentra próximo, (según el campo en que se desarrolle), al del fisioterapeuta, en el área de salud; al del profesor de educación física, en el área de educación; al del terapeuta ocupacional o ergoterapeuta en el área de la atención social, al de estimulador en el y al del área de prevención.", así como a muchas otras áreas que iremos desarrollando entre todos a lo largo de la construcción de este blog.
Entre muchas definiciones:El campo de trabajo de la psicomotricidad abarca las ciencias de la salud, la educación, y el ámbito socio-comunitario con el cuerpo como mediador a través de diversas técnicas de intervención corporal. "Es por ello, que el espacio profesional del psicomotricista se encuentra próximo, (según el campo en que se desarrolle), al del fisioterapeuta, en el área de salud; al del profesor de educación física, en el área de educación; al del terapeuta ocupacional o ergoterapeuta en el área de la atención social, al de estimulador en el y al del área de prevención.", así como a muchas otras áreas que iremos desarrollando entre todos a lo largo de la construcción de este blog.
La Psicomotricidad es una disciplina y técnica cuyo objeto es el cuerpo con sus componentes biológicos, psicológicos y sociales tomándolo como un instrumento de acción, relación y pensamiento; que permite al sujeto tomar conciencia de sí en la medida que se relaciona con los otros, con los objetos y el medio que lo rodea.
Tradicionalmente, las áreas o ramas de la Psicomotricidad son:Una valoración más cercana a mi pensamiento es que "La Psicomotricidad es una disciplina científica, permanentemente actualizable que estudia las estrechas relaciones psico-físicas, pensando al cuerpo-psique del sujeto y sus manifestaciones corporales, relacionadas a sus condiciones de existencia, materiales y simbólicas, que determinan una forma particular de hacer y ser.
Su objeto de estudio, entonces, es el cuerpo como construcción intersubjetiva, sus operaciones simbólicas, su capacidad de acción y sus modalidades de relación, y los métodos y procedimientos terapéuticos para su desarrollo y organización." (Aporte de la AAP)
1) Clínica: abordaje donde se incluye el psicoanálisis como un elemento esencial donde ya no se centra la mirada sólo en el cuerpo o sólo en la psiquis en relación al cuerpo en movimiento sino en "un sujeto dividido en cuerpo real, imaginario y simbólico."
2) Educación: abordaje que propone acompañar el desarrollo del sujeto revalorizando el cuerpo como mediador de los aprendizajes y la expresión.
3) Re-educación: (rehabilitación) abordaje que establece por medio de distintas técnicas (provenientes de la psiquiatría y la neurología) un modelo de actividades para re-educar la actividad tónica, la relación y el control motor.
4) Terapia: considera al cuerpo como un lugar de placer y displacer, como área de representación, como eje de contacto de la comunicación y de la relación, apuntando a la globalidad de la persona: vinculando sus estructuras somáticas, cognoscitivas y afectivas, manifestadas por su acción y ligadas emocionalmente al mundo.
Como ya he mencionado, no todo está dicho en psicomotricidad ya que su evolución es permanente. La estamos reflexionando, haciendo y diciendo a cada momento en todo el mundo. Por suerte, y luego de cierto claustro de ideas, muchos hemos comenzado a "decir". (Convengamos que "decir" implica estructuras no sólo cognitivas sino también psicomotoras que hasta ahora habían sufrido de un mutismo discrecional y mezquino).
Me gustaría que el blog, como herramienta de comunicación, favorezca el intercambio de ideas entre nosotros y con otros profesionales -que gentilmente ya adelantaron su ayuda (a través de entrevistas, opiniones, etc.)-, para conformar una red de saberes autónoma que amplifique las experiencias y conocimientos de áreas necesariamente interdependientes, por lo que cada uno podrá exponer su punto de vista y respetuosamente, hacer su aporte desde el rol que le corresponde.
Bienvenid@s!