Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Herramientas de valoración y balances psicomotores



Esta serie pruebas o ‘exámenes’ que detallaré, no siempre utilizadas por los psicomotricistas, constituyen a veces, instrumentos psicométricos de importancia para establecer las dificultades, establecer prioridades terapéuticas y delinear la evolución de un tratamiento. 





Batería motora de Lafaye
Prueba sencilla de habilidad manual realizable entre 10 y 20 minutos. Material: perlas azules, blancas, rojas y amarillas mezcladas, 25 varillas metálicas dispuestas en 5 filas. 30 tornillos y 60 tuercas.
Escala Gessell de desarrollo infantil
Abarca cuatro áreas: adaptativa, verbal, motriz y social. Se aplica en niños/as de hasta 6 años.
Escala Brunet - Lezine de desarrollo motor
Las pruebas se componen de situaciones que se proponen de forma verbal y no verbal. Los tests se dividen en dos apartados: uno simple y otro complejo. Se aplica en niños/as de hasta 6 años.
Para niños/as hasta 14 años. Observa siete áreas: tonicidad, equilibración, lateralización, noción de cuerpo, estructuración espacio-temporal, praxia global y praxia fina. La escala de puntuación es cualitativa y va de 1 a 4 (1- apráxico, 2- dispráxico, 3- realización controlada, 4- realización perfecta).
Compara el cociente de inteligencia con el desarrollo motor. Este test de habilidad motora consta de 7 pruebas: equilibrio estático, equilibrio dinámico, potencia, la coordinación, sentido rítmico, sentido kinestésico y lateralidad.
Se compone de:
2 pruebas de motricidad elemental en que se mide la coordinación dinámica general y la de las manos.
2 pruebas relacionadas con aspectos del esquema corporal, que miden el control postural y segmentario.
2 pruebas de adaptación al mundo, en que se valora la organización del espacio y la espaciotemporal.
3 pruebas referidas a lateralidad, rapidez y conducta respiratoria.
Sirve para evaluar la inteligencia del niño/a. Éste dibuja una figura y a partir de ahí se analizan distintos aspectos: detalles, proporción, coordinación visomotora.
Instrumento de observación y evaluación de patrones motores fundamentales de McClenaghan y Gallahue (1978)
Análisis de los patrones básicos en la primera infancia (2-7 años de edad) donde se observan los siguientes patrones: Carrera (recorrido breve con una velocidad razonablemente elevada), salto (simultáneo y sin carrera previa), lanzamiento (de un objeto ligero con una sola mano y sin carrera previa), recepción (de una pelota pequeña y ligera, con ambas manos), pateo (a una pelota tipo fútbol sin carrera previa).

Trata de medir y evaluar los diferentes aspectos perceptivo-motrices de forma individualizada, como es el caso de los test de dominancia lateral, la capacidad de orientación espacial, de dominio del esquema motor, de las diferentes percepciones, de la organización temporal, etc.
Test de orientación izquierda / derecha
Tiene como finalidad, la valoración de los cocimientos que el niño posee de las nociones de derecha-izquierda sobre él mismo y sobre el otro y su relación con los objetos, mediante mediciones de tipo verbal.
Determina 5 dimensiones en su orientación: - Identificación de partes del cuerpo, con determinación del lado. - Ejecución de movimientos dobles no cruzados - Ejecución de movimientos dobles cruzados - Identificación de partes del cuerpo del examinador - Ejecución de movimientos con intervención de la orientación entre sí mismo y los demás.

Test de lateralidad
Aquellos que sirven para determinar la parte dominante del cuerpo.
Permiten clasificar a los individuos en diestros, zurdos y ambidiextros, y determinar lateralidades homogéneas ó cruzadas.
Test de dominancia lateral de Schilling
Prueba con ambas manos alternadamente en la que se debe de realizar un seguimiento con un punzón de un dibujo estandarizado.
Mide la dominancia ocular manual y pédica y se aplica a partir de los 6 años.
Test de Galifret-Granjon
Adaptación del test de Zazzo que incluye 6 pruebas para determinar la dominancia lateral en los ojos, manos y pies.
Test del pato y del conejo de Perret
Figura ambivalente en la que según la predominancia lateral ocular se ve la cabeza de un conejo (zurdo ocular) ó un pato con el pico a la izquierda (diestro ocular).
Test de Esquema Corporal
Conocimiento topológico de las diferentes partes del cuerpo, la posibilidad de tomar posturas y reproducir movimientos. Así como la precisión con la que se evalúan las dimensiones corporales y los conocimientos de izquierda y derecha sobre uno mismo y sobre el medio.
Prueba del esquema corporal de Stamback - Bergés
Comprende dos partes: la representación de un cuerpo humano, y otra figura, vistos de frente y la misma representación, vistos de perfil.
Test de gestos de Bergés - Lezine
Se trata de test de imitación de gestos que se aplica entre los 3-6 años (abrir y cerrar puños de forma simultánea y alternativa, giros de manos con los codos flexionados, etc.)
Test de Esquema Corporal de Daurat – Heljak
Se debe reconstruir una figura del cuerpo humano a partir de piezas conocidas (como un rompecabezas).
Test de Percepción
Test de desarrollo de la percepción visual de Frostig
Evalúa la coordinación óculo-manual, la percepción de la posición y de las relaciones espaciales.
Test Perceptivo-motor de Purdue
Elaborado por Roach y Kephart (1966) permite un gran número de observaciones de tipo perceptivo-motor, sustentada en el principio de que el aprendizaje está basado en las experiencias senso-motrices de los niños, aplicado en niños de edades entre 6 - 12 años, incluso mayores si hay sospecha de alteraciones en el desarrollo motor.
Test de Organización Temporal
Test de Mira Stamback
Pruebas rítmicas en las que se evalúa los diferentes aspectos de la percepción y reproducción de estructuras rítmicas.
Test de Coordinación Corporal de Kiphard y Schilling (1976)
Para detectar problemas de coordinación entre sujetos de 5 a 14 años, consta de 4 pruebas: Marcha atrás sobre barras de equilibrio de diferentes anchuras. Saltos sobre bloques de goma espuma con una pierna sobre alturas crecientes. Desplazamientos sobre soportes. Saltos laterales sobre una línea en el suelo.
Pruebas complementarias: Lateralidad (test de Harris), sincinesias (pruebas de Galifret-Granjon), paratonías (posición test de Adams con brazos relajados el examinador impulsa los brazos del sujeto que deben de moverse libremente con la inercia), conducta respiratoria (soplará través de un tubo, en un recipiente lleno de líquido y no deben de superar una señal marcada), adaptación al ritmo (seguir el ritmo de un metrónomo en frecuencias de oscilación a 90 y 50 oscilaciones por minuto).
Consta de tres escalas independientes y complementarias para aplicar en los dos primeros años de vida. 
Para descargar: TEPSI
Evalúa el desarrollo psíquico infantil en tres áreas: Coordinación, lenguaje y motricidad, mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por le examinador.

Quiero aclarar, que si bien debemos conocer estos instrumentos, no son obligatorios ni imprescindibles en tanto nos arrojen frías observaciones del producto o resultado obtenido por el sujeto. 
Luego de conversar con colegas sobre la posibilidad de establecer protocolos únicos y centrados en la observación del desarrollo de la acción de los examinados y teniendo en cuenta distintas variables, quiero compartir con uds. un material interesante que encontramos sobre el tema, elaborado por PILAR ARNÁIZ SÁNCHEZ y Mª JOSÉ BOLARÍN MARTÍNEZ, donde fundamentan y configuran una GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE LOS PARÁMETROS PSICOMOTORES.

Leave a Reply