Buscar en este blog
Materiales para descargar sobre psicomotricidad en el sitio Espacio Lunes
0
comentarios
Patricia
-
Excelentes materiales para descargar sobre psicomotricidad en el sitio Espacio Lunes.
Generosidad, trayectoria, un gran espíritu de investigación y pasión por la profesión de psicomotricista.
Merecen todo el reconocimiento.
Teléfono: 27105392 - 26010913
Dirección: Pocitos
Categoría:
PSICOMOTRICIDAD Conceptos
Categoría:
Diagnóstico en Psicomotricidad
Categoría:
Tratamiento Psicomotor
Leer más
Generosidad, trayectoria, un gran espíritu de investigación y pasión por la profesión de psicomotricista.
Merecen todo el reconocimiento.
Teléfono: 27105392 - 26010913
Dirección: Pocitos
Localidad: Montevideo, Uruguay
Categoría:
PSICOMOTRICIDAD Conceptos
- Lorenzo, Elisa; Mendina, María. Tutora: Lic. Ana Inés Cajarville. "Historia de Vida de Bernard Aucouturier. La evolución del Concepto Cuerpo en su Teoría". Memoria de grado. UCUDAL. 2011
- Sonnenschein, Valentina. Tutora: Ravera, C. Monografía CEDIIAP "El apego y su influencia en el desarrollo psicomotor".
- Prieto, Erika A. Entrevista realizada a la Lic. Blanca García sobre lo específico de la psicomotricidad en su campo teórico y práctico.
- Ravera, C. "de maestra a psicomotricista. Algunos aportes desde la psicomotricidad a la enseñanza".
- Ravera, C., "Una revisión crítica de la Psicomotricidad como disciplina".
- Ravera, C.; Steineck, C. "CUERPO Y PSICOMOTRICIDAD".
- de León, Cristina. ¿Y DESPUÉS DEL CUERPO SIGNIFICANTE?
- Liz, Virginia. Tutora: Henig, Ingrid. "Una respuesta compleja frente a una realidad compleja. Posicionamiento del Psicomotricista recibiendo al sujeto en su globalidad". (Monografía EUTM)
- Barbeito Daniela. Tutora: Gribov Debora. "Reflexiones en torno al eje del cuerpo desde la psicomotricidad". (Monografía 2009 EUTM)
- Bermúdez Iara. Tutora: García Blanca “EL CUERPO DEL PSICOMOTRICISTA. La influencia de su historia y su formación personal -académica y continua- en el desempeño de su rol”. (Monografía CEDIIAP 2009)
- Alonso Chabalgoity, Lucía. Tutora: de Pena, Lucía. "Tejiendo subjetividad. Las praxias en el proceso de constructividad corporal". (EUTM. 2008)
- de León, Cristina. Dispraxias. Hacia una nueva concepción.
- Salles, Rosina Tutora: Ravera, C. Monografía Cediiap. "Espacio y construcción del sujeto. Los espacios cotidianos en el desarrollo del niño".
Categoría:
Diagnóstico en Psicomotricidad
- de León, C.: García, B. et alt. "La entrevista como estrategia de abordaje".
- García Peluffo, Ma. Inés. "OBESIDAD INFANTIL: una mirada desde la Psicomotricidad". Monografía CEDIIAP
- Bermúdez, Iara "Exploración de los aspectos motrices en el niño: una mirada psicomotriz".
- Ravera, Claudia: (año 2000) PSICOMOTRIZ HOY. Revisión del concepto de alteración psicomotriz como categoría nosográfica.
- de León y col. REVISIÓN DE LA ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA EN PSICOMOTRICIDAD.
- Rama, María José. Entrevista realizada a la Lic. Blanca García para su trabajo monográfico final: "El desarrollo infantil de libre expresión: espejo y motor del desarrollo" (2005)
- de León, Cristina y otros: Perfomance de diferentes tests orientados a valorar su incidencia en las dificultades motrices que presenta un grupo de niños escolares con alteraciones en la grafía.
- Podbielevich, J. y col. "La actividad grafomotriz en niños de 4 y 5 años de diferentes medios socioeconómicos" (2008)
- García Ferrés, Blanca "Bases y fundamentos de la evaluación psicomotriz en preescolares y escolares como herrramienta clínica que sustente las hipótesis teóricas del campo de la Psicomotricidad.
- de León, Cristina. "Los inicios de la escritura en el niño"
- Grupo Espaciolunes (de León, C. ; García, B.; Grajales, M.; Podbielevich, J. ; Ravera, C. ; Steineck, C.) “Psicomotricidad en Interdisciplina. La observación psicomotriz como vía de acceso al conocimiento".
- Laport, Andrea; Pozzi, Lucía. Tutora: Carmen Cal: “El efecto sobre el Desarrollo Psicomotor de un grupo de niños menores de 3 años en convivencia con sus madres privadas de libertad”
- Laport, Andrea. Tutora: Cal, Carmen. "Estudio exploratorio y expost – facto, de tipo descriptivo, basado en una evaluación diagnóstica realizada en una Unidad Penitenciaria Femenina para madres con hijos de 0-4 años de edad desde la atención temprana como marco de referencia.
- Viotti Piccardo, María Emilia. Tutora: Ravera, Claudia. “Aportes de la psicomotricidad en el abordaje con pobreza” Monografía. (Cediiap 2011)
- Viotti Piccardo, María Emilia. Tutora: Ravera, Claudia. “Aportes de la psicomotricidad en el abordaje con pobreza” Monografía. (Cediiap 2011)
Categoría:
Tratamiento Psicomotor
- Ravera, C. "COMPLEJIZANDO EL CONCEPTO DE EMPATÍA TÓNICO-EMOCIONAL EN CLINICA PSICOMOTRIZ".
- Karlen, Verónica; Ravera, Claudia. ENTREVISTA SOBRE RELAJACIÓN TERAPEUTICA,
- Steineck, C.; Podbielevich, J. "Reflexión acerca de las transformaciones que suceden en terapia psicomotriz" (2002).
- Bonnevaux, M.; Ponce de León, E.; Ravera, C. "TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO DE TEMPRANOS QUE CONSULTAN POR RETRASO SIGNIFICATIVO DEL LENGUAJE Y/O PSICOMOTOR".
- Ponce de León, E.; Ravera, C. "Un abordaje clínico conjunto".
- García Ferrés, Blanca “De la ética en el tratamiento psicomotor: reflexiones sobre aspectos de nuestra práctica”, (2010)
- Ravera, Claudia. "Emoción, atención, espera".
- Gilardoni, Ma. Isabel. Tutora: Viñas, Alicia. "El arte de una clínica Psicomotriz. Lo terapéutico en el abordaje psicomotriz". EUTM. (2014)
- Pivel Garicoits, Liliana. Tutora: Ravera, Claudia. "HIPOTONÍA Y VÍNCULO. Entramado de la relación madre-bebe-psicomotricista”. EUTM. 2005
- da Silva, Tatiana. Tutora: Sanguinetti, Elisa. “Muestrame y enséñame tu juego que quiero jugar. Una perspectiva de intervención psicomotriz en niños y niñas portadores de cáncer”. EUTM. 2013
- Martín, Lorena. Entrevista a Psicom. Claudia Ravera, Sobre el trabajo en grupo de niños en sala de Psicomotricidad.
- de León, Cristina. "La Psicomotricidad en Uruguay".
- Morales Fervenza, Ma. Noel. Tutora: Soledad Vázquez. “Propuesta de intervención psicomotriz en pacientes diabéticos”. Monografía 2014. EUTM
- La Mediación: un proceso terapéutico. Marc Rodriguez. Traducción: Cristina de León
Por una corporeidad postmoderna, Asun Pié Balaguer
Imperdible material sobre la diversidad corporal, funcional, posmoderna, que tensiona la construcción de la discapacidad en distintos momentos de la historia.
Los cuerpos diversos se yerguen dignos en este aquí y ahora, y en su reflexión cuestiona discursos establecidos, hegemónicos y heteronormativos donde las ficciones biopolíticas han marcado los cuerpos diversos de un modo para nada inocente y de manera decisiva.
"La historia de la discapacidad es, también, una historia de mutilaciones, cercenamientos, distancias extremas y desapariciones de cuerpos: cuerpos cojos, cuerpos sordos, cuerpos ciegos, cuerpos frágiles, cuerpos monstruosos, cuerpos femeninos, cuerpos pobres, cuerpos niños, cuerpos dementes, etcétera."
"El hecho de que generalmente el público desconozca las atrocidades cometidas contra las personas con diversidad funcional no es casualidad. En parte se explica por la indefensión sufrida por el colectivo, su falta de reconocimiento social y de derechos, así como por la creencia extendida de que su condición diversa es un riesgo para la misma humanidad", Asun Pié Balaguer.
Pensar la diversidad, abierta, plural, humanizada, es una de las propuestas desde lo corporal, pero también desde posibles nuevas formas de ver al "otro", aceptar al otro en toda su dimensión, e incluso de plantear nuevas formas de organización social.
Comparto el video de la presentación del libro y un link al mismo desde donde puede descargarse.
Realmente lo recomiendo a todos los que trabajamos en las áreas de la diversidad y la corporalidad.
Link para descargar el libro: "Por una corporeidad postmoderna. Nuevos tránsitos sociales y educativos para la interdependencia" haciendo click AQUÍ
Gracias Asun, por permitir esta difusión en el blog.
Leer más
Los cuerpos diversos se yerguen dignos en este aquí y ahora, y en su reflexión cuestiona discursos establecidos, hegemónicos y heteronormativos donde las ficciones biopolíticas han marcado los cuerpos diversos de un modo para nada inocente y de manera decisiva.
"La historia de la discapacidad es, también, una historia de mutilaciones, cercenamientos, distancias extremas y desapariciones de cuerpos: cuerpos cojos, cuerpos sordos, cuerpos ciegos, cuerpos frágiles, cuerpos monstruosos, cuerpos femeninos, cuerpos pobres, cuerpos niños, cuerpos dementes, etcétera."
"El hecho de que generalmente el público desconozca las atrocidades cometidas contra las personas con diversidad funcional no es casualidad. En parte se explica por la indefensión sufrida por el colectivo, su falta de reconocimiento social y de derechos, así como por la creencia extendida de que su condición diversa es un riesgo para la misma humanidad", Asun Pié Balaguer.
Pensar la diversidad, abierta, plural, humanizada, es una de las propuestas desde lo corporal, pero también desde posibles nuevas formas de ver al "otro", aceptar al otro en toda su dimensión, e incluso de plantear nuevas formas de organización social.
Comparto el video de la presentación del libro y un link al mismo desde donde puede descargarse.
Realmente lo recomiendo a todos los que trabajamos en las áreas de la diversidad y la corporalidad.
Link para descargar el libro: "Por una corporeidad postmoderna. Nuevos tránsitos sociales y educativos para la interdependencia" haciendo click AQUÍ
Gracias Asun, por permitir esta difusión en el blog.
Diversidad Funcional NO es discapacidad, Encuentro en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo
Se propone un nuevo modelo en el que el eje teórico de la capacidad es
sustituido por el eje teórico de la dignidad. En este nuevo modelo, el modelo de la
diversidad, se parte de la realidad incontestable de la diversidad del ser humano, tanto
dentro de su propia vida como de un ser humano a otro, y considera que ésta es una
fuente de riqueza. Se propone además que cualquier persona con cualquier tipo de
diversidad, en este partiendo de la diversidad funcional, debe tener garantizada su
dignidad.
En el modelo de la diversidad, se hace un análisis exhaustivo de la semántica de la palabra dignidad en diferentes textos jurídicos y bioéticos tanto internacionales como nacionales para llegar la conclusión de que la dignidad se articula en dos vertientes: la dignidad intrínseca y la dignidad extrínseca.
La primera está relacionada con la igualdad del valor de las vidas de todas las personas y la segunda con la igualdad de derechos de todos los seres humanos.
Del análisis que se realiza en este nuevo modelo se deduce que, a día de hoy, la sociedad no proporciona ni la misma dignidad intrínseca ni la misma dignidad extrínseca a las personas con diversidad funcional.
Por ello se hace imprescindible seguir trabajando en una lucha de doble vertiente: por un lado conseguir los mismos derechos efectivos de aquellos que son diferentes, y por otro realizar novedosas aproximaciones teóricas que permitan introducir en el corazón del debate bioético el verdadero sustento de la dignidad intrínseca de las personas que son discriminadas por su diversidad funcional. Para lo primero se debe hacer hincapié especial en la defensa, difusión e implantación de la nueva Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Para lo segundo debe desarrollarse una novedosa aproximación bioética que nace del propio colectivo de personas discriminadas por su diversidad funcional, y cuya visión sobre su propia realidad ha sido históricamente ignorada en el ámbito de la bioética, de manera que han sido vistos como seres humanos que sufrían por ser diferentes, en lugar de llegar a entender que el verdadero sufrimiento viene derivado del hecho de ser sistemáticamente discriminados por su diferencia y del desconcierto vital que nace de ver cómo sus vidas siempre han sido percibidas como vidas de diferente valor.
La bioética se convierte en este modelo en una herramienta clave para el futuro de las personas con diversidad funcional y la introducción de su punto de vista en ese ámbito, pasa a ser imprescindible para conseguir la plena dignidad.
Tras el análisis y sus propuestas, el modelo de la diversidad se muestra, al fin y al cabo, como una herramienta más para conseguir lo estipulado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en especial en los artículos 1, 22 y 23.325, confirmando que la discriminación por diversidad funcional es una cuestión de Derechos Humanos, principio ya defendido por el modelo social.
El nuevo modelo propone además un imprescindible cambio terminológico que huye de términos vinculados a la valía o la capacidad como minusválido o discapacidad, y defiende el uso de nuevo término: mujeres y hombres discriminados por su diversidad funcional o, más corto, personas con diversidad funcional.
Extracto de "El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad)" Agustina Palacios, Javier Romañach, Marzo 2007
Leer más
En el modelo de la diversidad, se hace un análisis exhaustivo de la semántica de la palabra dignidad en diferentes textos jurídicos y bioéticos tanto internacionales como nacionales para llegar la conclusión de que la dignidad se articula en dos vertientes: la dignidad intrínseca y la dignidad extrínseca.
La primera está relacionada con la igualdad del valor de las vidas de todas las personas y la segunda con la igualdad de derechos de todos los seres humanos.
Del análisis que se realiza en este nuevo modelo se deduce que, a día de hoy, la sociedad no proporciona ni la misma dignidad intrínseca ni la misma dignidad extrínseca a las personas con diversidad funcional.
Por ello se hace imprescindible seguir trabajando en una lucha de doble vertiente: por un lado conseguir los mismos derechos efectivos de aquellos que son diferentes, y por otro realizar novedosas aproximaciones teóricas que permitan introducir en el corazón del debate bioético el verdadero sustento de la dignidad intrínseca de las personas que son discriminadas por su diversidad funcional. Para lo primero se debe hacer hincapié especial en la defensa, difusión e implantación de la nueva Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Para lo segundo debe desarrollarse una novedosa aproximación bioética que nace del propio colectivo de personas discriminadas por su diversidad funcional, y cuya visión sobre su propia realidad ha sido históricamente ignorada en el ámbito de la bioética, de manera que han sido vistos como seres humanos que sufrían por ser diferentes, en lugar de llegar a entender que el verdadero sufrimiento viene derivado del hecho de ser sistemáticamente discriminados por su diferencia y del desconcierto vital que nace de ver cómo sus vidas siempre han sido percibidas como vidas de diferente valor.
La bioética se convierte en este modelo en una herramienta clave para el futuro de las personas con diversidad funcional y la introducción de su punto de vista en ese ámbito, pasa a ser imprescindible para conseguir la plena dignidad.
Tras el análisis y sus propuestas, el modelo de la diversidad se muestra, al fin y al cabo, como una herramienta más para conseguir lo estipulado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en especial en los artículos 1, 22 y 23.325, confirmando que la discriminación por diversidad funcional es una cuestión de Derechos Humanos, principio ya defendido por el modelo social.
El nuevo modelo propone además un imprescindible cambio terminológico que huye de términos vinculados a la valía o la capacidad como minusválido o discapacidad, y defiende el uso de nuevo término: mujeres y hombres discriminados por su diversidad funcional o, más corto, personas con diversidad funcional.
Extracto de "El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad)" Agustina Palacios, Javier Romañach, Marzo 2007
Diversidad Funcional NO es discapacidad - Red de profesionales
Profesionales de distintos ámbitos que abordan desde el concepto de la diversidad funcional hemos emprendido la conformación de una red interdisciplinaria.
Particularmente desde este espacio y quien escribe, junto a la Clr. Andrea López de Mora nos hemos visto más de una vez en la necesidad de contar con colegas que trabajen bajo esta perspectiva.
Por lo tanto decimos:
Diversidad Funcional NO es discapacidad
#DIVERSIDADFUNCIONALNOESDISCAPACIDAD
Argentina
"Hacia un nuevo modelo de intervenciones más allá del modelo médico y el modelo social"
Armando la red de profesionales que trabajen con personas niños, jóvenes, adultos, adultos mayores desde la concepción de la DIVERSIDAD FUNCIONAL, NO DISCAPACIDAD.
Por región, precisamos conectarnos con ABOGADOS, PSIQUIATRAS, PSICÓLOGOS, PERIODISTAS, TRABAJADORES SOCIALES, PSICOMOTRICISTAS, ACOMPAÑANTES TERAPÉUTICOS, TERAPISTAS OCUPACIONALES, PSICOPEDAGOGOS, FISIATRAS, NEURÓLOGOS, ODONTÓLOGOS, PERSONAS DEL ÁMBITO RELIGIOSO, ARTÍSTICO, POLÍTICO, ETC. con esta perspectiva de trabajo.
Los interesados, completar el siguiente formulario:
http://goo.gl/forms/AEqZWEf7EB
Realizaremos un encuentro de Análisis y Reflexión en breve.
Compartimos un link orientativo: http://www.forovidaindependiente.org/node/45
Leer más
Particularmente desde este espacio y quien escribe, junto a la Clr. Andrea López de Mora nos hemos visto más de una vez en la necesidad de contar con colegas que trabajen bajo esta perspectiva.
Por lo tanto decimos:
Diversidad Funcional NO es discapacidad
#DIVERSIDADFUNCIONALNOESDISCAPACIDAD
Argentina
"Hacia un nuevo modelo de intervenciones más allá del modelo médico y el modelo social"
Armando la red de profesionales que trabajen con personas niños, jóvenes, adultos, adultos mayores desde la concepción de la DIVERSIDAD FUNCIONAL, NO DISCAPACIDAD.
Por región, precisamos conectarnos con ABOGADOS, PSIQUIATRAS, PSICÓLOGOS, PERIODISTAS, TRABAJADORES SOCIALES, PSICOMOTRICISTAS, ACOMPAÑANTES TERAPÉUTICOS, TERAPISTAS OCUPACIONALES, PSICOPEDAGOGOS, FISIATRAS, NEURÓLOGOS, ODONTÓLOGOS, PERSONAS DEL ÁMBITO RELIGIOSO, ARTÍSTICO, POLÍTICO, ETC. con esta perspectiva de trabajo.
Los interesados, completar el siguiente formulario:
http://goo.gl/forms/AEqZWEf7EB
Realizaremos un encuentro de Análisis y Reflexión en breve.
Compartimos un link orientativo: http://www.forovidaindependiente.org/node/45
Federico Bitti, el manejo de la distonía a través de la danza y el movimiento.
Federico Bitti padece distonía.
La distonía es un trastorno del sistema nervioso central de tipo neuro-quimiomuscular que se transmite ya sea por vía genética o por un trauma de origen externo (golpe accidental, generalmente traumatismo craneoencefálico).
Este trastorno se presenta como un síndrome neurológico incapacitante que afecta al sistema muscular afectando la tonicidad de un determinado grupo muscular en forma parcial o generalizada.
En el video, Bitti expone cómo ayuda a re-entrenar su cerebro a través de la danza y la neuroplasticidad, evitando intervenciones invasivas, que le habían sido recomendadas y mejorando su tonicidad y movimientos en el momento en que expresa su arte.
Leer más
La distonía es un trastorno del sistema nervioso central de tipo neuro-quimiomuscular que se transmite ya sea por vía genética o por un trauma de origen externo (golpe accidental, generalmente traumatismo craneoencefálico).
Este trastorno se presenta como un síndrome neurológico incapacitante que afecta al sistema muscular afectando la tonicidad de un determinado grupo muscular en forma parcial o generalizada.
En el video, Bitti expone cómo ayuda a re-entrenar su cerebro a través de la danza y la neuroplasticidad, evitando intervenciones invasivas, que le habían sido recomendadas y mejorando su tonicidad y movimientos en el momento en que expresa su arte.
Henri Wallon y la psicomotricidad
Uno de los aportes de #HenriWallon a la Psicomotricidad (Extraído del texto "El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas" - José Luis Pastor Pradillo)
Leer más
Therese Bertherat, Antigimnasia
Thérèse Bertherat reconstruye el esqueleto de su teoría formula la "antigimnasia" estableciendo que debemos reconocer las historias inscriptas en nuestro cuerpo liberándolo de las huellas existenciales que lo tensionan.
Para esta fisioterapeuta francesa: "la cadena muscular posterior en nosotros actúa como un tigre vivo, potente y astuto que se aferra a la espalda con todas sus garras y puede hacer mucho daño. El único remedio para mantenernos de pie, conservando la flexibilidad y utilizando todas nuestras potencialidades, es aprender a adiestrar a nuestro tigre".
La cadena muscular posterior es una sucesión articulada de músculos que recorren toda la región posterior del cuerpo, desde la nuca hasta los pies. Los fracasos, frustraciones y emociones negativas dejan sus huellas en algún rincón oculto de ese encadenamiento muscular y el cuerpo se acostumbra a convivir con ellas, a costa de contracturas, rigideces y dolor.
También es, según esta teoría, el foco que origina la mayor parte de las enfermedades musculoesqueléticas. Eludir el dominio tiránico de estos músculos es la meca de la antigimnasia y el camino que permite recuperar la salud.
"Para liberarse de la tensión profunda es necesario situar el punto donde se aloja, y todas las tensiones que determinan la forma del cuerpo no se sitúan en otro sitio que no sea la musculatura posterior", aclara Bertherat desde las páginas de uno de sus libros: "Correo del Cuerpo. Nuevas vías de la antigimnasia" (Ed. Paidós).
Tal es la importancia que le da a esta cadena de músculos, capaces de bloquear el movimiento.
"Mediante la práctica propuesta por la antigimnasia, el cuerpo aprende a desbaratar las trampas donde estaba encerrado", promete la fisioterapeuta, cuyo modelo se instala, por definición, en la vereda de enfrente de la gimnasia médica tradicional. ¿Cuál es su fórmula liberadora?
Continuar leyendo LAS METÁFORAS DEL CUERPO
Leer más
Para esta fisioterapeuta francesa: "la cadena muscular posterior en nosotros actúa como un tigre vivo, potente y astuto que se aferra a la espalda con todas sus garras y puede hacer mucho daño. El único remedio para mantenernos de pie, conservando la flexibilidad y utilizando todas nuestras potencialidades, es aprender a adiestrar a nuestro tigre".
La cadena muscular posterior es una sucesión articulada de músculos que recorren toda la región posterior del cuerpo, desde la nuca hasta los pies. Los fracasos, frustraciones y emociones negativas dejan sus huellas en algún rincón oculto de ese encadenamiento muscular y el cuerpo se acostumbra a convivir con ellas, a costa de contracturas, rigideces y dolor.
También es, según esta teoría, el foco que origina la mayor parte de las enfermedades musculoesqueléticas. Eludir el dominio tiránico de estos músculos es la meca de la antigimnasia y el camino que permite recuperar la salud.
"Para liberarse de la tensión profunda es necesario situar el punto donde se aloja, y todas las tensiones que determinan la forma del cuerpo no se sitúan en otro sitio que no sea la musculatura posterior", aclara Bertherat desde las páginas de uno de sus libros: "Correo del Cuerpo. Nuevas vías de la antigimnasia" (Ed. Paidós).
Tal es la importancia que le da a esta cadena de músculos, capaces de bloquear el movimiento.
"Mediante la práctica propuesta por la antigimnasia, el cuerpo aprende a desbaratar las trampas donde estaba encerrado", promete la fisioterapeuta, cuyo modelo se instala, por definición, en la vereda de enfrente de la gimnasia médica tradicional. ¿Cuál es su fórmula liberadora?
Continuar leyendo LAS METÁFORAS DEL CUERPO
Asistencia por discriminación - INADI

El INADI recibe denuncias sobre discriminación y brinda asistencia a las personas discriminadas. Esta función se cumple a través de la Dirección de Asistencia a la Víctima. Se puede denunciar todo tipo de discriminación, cualquiera sea el motivo en que se basa (etnia, nacionalidad, religión, sexo, etc.) o el ámbito en que sucede (empleo, educación, salud, etc). Según la ley, “discriminación” es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos tales como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o gremial, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los fundamentales de todas las personas. La asistencia que se brinda a las personas discriminadas consiste fundamentalmente en la contención y el asesoramiento jurídico gratuitos. Es importante aclarar que el INADI no tiene facultades sancionatorias ni poder de policía, y está concebido principalmente como un organismo consultivo y de asesoramiento. Por lo tanto, no puede obligar al cese de la conducta discriminatoria ni a reparar el daño ocasionado por ella. Esta función es propia del poder judicial.
Consultas a distancia: 0800 y formulario de consulta web siguiendo el link: http://inadi.gob.ar/asistencia/
Manual De Exploración Física Del Aparato Locomotor

Contenido:
Parte 1. Extremidad Superior
2 HOMBRO Y BRAZO
Inspección
Palpación
Movilidad
Pruebas de valoración muscular del hombro
Exploración
3 CODO Y ANTEBRAZO
Inspección
Palpación
Movilidad
Estabilidad
Maniobras específicas
4 MUÑECA Y MANO
Inspección de la muñeca
Inspección de la mano
Palpación
Exploración
Parte 2. Extremidad Inferior
5 CADERA Y PELVIS
Inspección
Palpación
Exploración
Maniobras especiales
6 RODILLA
Inspección
Palpación
Exploración
7 TOBILLO Y PIE
Inspección
Palpación
Exploración
Parte 3. Columna Vertebral
8 COLUMNA VERTEBRAL
Inspección
9 COLUMNA CERVICAL
Inspección
Palpación
Exploración
10 COLUMNA DORSO-LUMBAR
Inspección
Palpación
Exploración
Parte 4. Exploración Neurológica Periférica
11 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA PERIFÉRICA
12 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
Exploración sensitiva
Exploración motora
Exploración de los reflejos
Raíces nerviosas de la extremidad superior
Maniobras de tensión de las raíces cervicales
Semiología del plexo blaquial
Lesiones de los nervios periféricos de la extremidad superior
13 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
Exploración sensitiva
Exploración motora
Exploración de los reflejos
Raíces nerviosas de la extremidad inferior
Lesiones de los nervios periféricos de la extremidad inferior
Reflejos patológicos más importantes
Del Dr. Granero Xiberta, Javier, especialista en Traumatología y Cirugía ortopédica.
Link de descarga: Será compartido con quien lo solicite en los comentarios dejando su correo.
Dancing with María Fux - La danza y danzaterapia
"Siempre me han interesado los límites del cuerpo... Me interesaba de qué manera la gente no se podía mover podía moverse, a través de lo que yo experimentaba en el escenario cuando danzaba..."
Leer más
María Fux
Sexualidad y psicomotricidad: Primer Taller - Vivencial "Contacto sentido".
Segundos flyers al primer encuentro del Taller - Vivencial "Contacto sentido". Sexualidad, otro abordaje. Una mirada desde la psicomotricidad.
Día: 09 de mayo de 2015
Lugar: Avellaneda
Contacto: patricia.praxis@gmail.com.
Coordina: Psmta. y AT. Patricia Valenzuela.
Ya están hechas casi todas las reservas.
No te lo pierdas, este es el inicio de una serie de jornadas que realizaremos en distintos puntos del país (confirmados hasta ahora Buenos Aires, Junín, Cañuelas; Córdoba y Entre Ríos).
Te espero!
Leer más
Día: 09 de mayo de 2015
Lugar: Avellaneda
Contacto: patricia.praxis@gmail.com.
Coordina: Psmta. y AT. Patricia Valenzuela.
Ya están hechas casi todas las reservas.
No te lo pierdas, este es el inicio de una serie de jornadas que realizaremos en distintos puntos del país (confirmados hasta ahora Buenos Aires, Junín, Cañuelas; Córdoba y Entre Ríos).
Te espero!
Sexualidad y psicomotricidad. Primer taller teórico - vivencial "Contacto Sentido".
Primeros flyers al encuentro Taller - Vivencial "Contacto sentido". Sexualidad, otro abordaje. Una mirada desde la psicomotricidad.
Día: 09 de mayo de 2015
Lugar: Avellaneda
Contacto: patricia.praxis@gmail.com.
Coordina: Psmta. y AT. Patricia Valenzuela.
Cupos limitados (40 a 50 personas).
Ya están hechas casi todas las reservas.
No te lo pierdas, este es el inicio de una serie de jornadas que realizaremos en distintos puntos del país (confirmados hasta ahora Buenos Aires, Junín, Cañuelas; Córdoba y Entre Ríos).
Te espero!
Leer más
Día: 09 de mayo de 2015
Lugar: Avellaneda
Contacto: patricia.praxis@gmail.com.
Coordina: Psmta. y AT. Patricia Valenzuela.
Cupos limitados (40 a 50 personas).
Ya están hechas casi todas las reservas.
No te lo pierdas, este es el inicio de una serie de jornadas que realizaremos en distintos puntos del país (confirmados hasta ahora Buenos Aires, Junín, Cañuelas; Córdoba y Entre Ríos).
Te espero!
La danzaterapia como recurso en psicomotricidad
Corporalidades manifiestas, vivenciando, sintiendo,
pensando, queriendo… Haciéndose parte, descubriendo al cuerpo como
posibilidad de comunicación proximal y distante.
Dinamismos somáticos transformadores, creativos.
Explorando… intercambiando… más acá, más allá…
Psicotónicos, eutónicos… “en relación a”, y con todo el permiso para autoexpresarse y expresar lo que cada uno es, proyecta y desea proyectar.
Dinamismos somáticos transformadores, creativos.
Explorando… intercambiando… más acá, más allá…
Psicotónicos, eutónicos… “en relación a”, y con todo el permiso para autoexpresarse y expresar lo que cada uno es, proyecta y desea proyectar.
Comparto el video de Anna Lagomaggiore y Marcia Plevin,
"Art Therapy Italiana - Danza Movimento Terapia -
Dall'infanzia alla terza età"
Guía de Buena Práctica Clínica en Trastornos del movimiento
Temas que abarca:
~ Enfermedad de Parkinson y parkinsonismo.
~ Distonía y discinesia tardía.
~ Temblor y tics.
~ Otros trastornos del movimiento: síndrome de piernas inquietas, mioclonías, coreas.
~ La atención domiciliaria y los cuidados generales en los pacientes con trastornos del movimiento desde la Medicina Familiar y Comunitaria.
Link de descarga: https://mega.co.nz/#!thQEzapY!uTV4Zoitwa3ASk8MsePAHOI0N1Lx18ZPt221MbhnALQ
Psicopatología del niño, J. de Ajuriaguerra - D. Marcelli
“Psicopatotología del niño”, es un libro que precisa actualizarse a la luz de las nuevas concepciones de las neurociencias y las orientaciones psicológicas actuales, pero que resulta bastante completo permitiéndole al estudiante el acceso a las bases fundamentales de la psicología infantil, escrito en un lenguaje claro y preciso y de carácter didáctico.
En éste, los autores llevan a cabo un abordaje desde la psicopatología de la conducta del niño (en relación al sueño, motricidad y lenguaje, problemas oroalimentarios, funciones cognitivas, problemas de conducta agresiva, la diferenciación de los sexos y conductas ligadas a la sexualidad, etc.) y estudian las grandes reagrupaciones nosográficas (autismo y psicosis, problemas de ansiedad, episodios depresivos, retraso mental, epilepsia, etc.), así como el entorno o ambiente del niño (familia, escuela, mundo médico, niño emigrante, etc.).
Contenido del Libro
PRIMERA PARTE: BASES TEÓRICAS Y GENERALIDADES
1. Principales fuentes teóricas de la paidopsiquiatría clínica
2. Lo normal y lo patológico
3. La exploración del niño
SEGUNDA PARTE: ESTUDIO PSICOPATOLÓGICO DE LAS CONDUCTAS
4. Psicopatología de las conductas de adormecimiento y sueño
5. Psicopatología de las conductas motoras
6. Psicopatología del lenguaje
7. Psicopatología de la esfera oroalimenticia
8. Trastornos esfinterianos
9. Psicopatología de las funciones cognitivas
10. Trastornos del comportamiento
11. Psicopatología del juego
12. Psicopatología de las conductas agresivas
13. Psicopatología de la diferencia entre sexos y de las conductas sexuales
TERCERA PARTE: GRANDES REAGRUPACIONES NOSOGRÁFICAS
14. Defectología
15. Epilepsia del niño
16. Psicosis infantiles
17. Trastornos y organizaciones de apariencia neurótica
18. La depresión en el niño
19. Trastornos psicosomáticos
20. En las fronteras de la nosografía
CUARTA PARTE: EL NIÑO EN SU AMBIENTE
21. Introducción al estudio del niño en su ambiente
22. El niño en su familia
23. El niño y la escuela
24. El niño emigrante
25. El niño y el mundo médico
QUINTA PARTE: TERAPEÚTICA
Introducción
26. Prevención y acción terapéutica. Índice alfabético de materias
Para acceder al mismo, hacer click para descargar desde Mega en el siguiente título:
¿Qué es la Psicomotricidad?
Apoyando el mouse, detenés el scroll.
La Psicomotricidad es una disciplina científica, permanentemente actualizable que estudia las estrechas relaciones entre lo físico y lo psíquico, pensando al cuerpo del sujeto y sus manifestaciones referidos a sus condiciones de existencia, materiales y simbólicas que determinan una forma particular de hacer y ser.
Objeto de estudio
El cuerpo como construcción intersubjetiva, sus operaciones simbólicas, su capacidad de acción y sus modalidades de relación, y los métodos y procedimientos terapéuticos para su desarrollo y organización.
Forma de trabajo
Es una práctica de mediación corporal con incidencia en las condiciones psíquicas, como terapia o aprendizaje, que tiene un efecto liberador de las posibilidades de realización y expresión del movimiento corporal; pero por sobre todo, modificaciones en la experiencia subjetiva del propio cuerpo. Y esto último no es pura experiencia sensible, sino también fantasía y simbolismo.
Ejes de estudio de la Psicomotricidad
a) Corresponden al trastorno en el funcionamiento del cuerpo y b) a la construcción del cuerpo – estructuración psicomotriz.
Trastorno en el cuerpo: La práctica terapéutica en Psm acciona mediante la aplicación sistematizada y controlada de métodos y técnicas específicamente psicomotoras reconocidas por la ciencia, la práctica y la ética profesional.
Se puede especificar la siguiente semiología: inestabilidades (en su expresión tensional y en su expresión dehiscente), torpeza, inhibiciones del movimiento, trastornos de la organización gnoso – práxica, trastornos de la organización tónico-postural, paratonías, sincinesias, disarmonías tónicas, dificultades en la organización del equilibrio, perturbaciones del impulso motriz, alteraciones de la coordinación dinámica general y estática, alteraciones de la coordinación de la dinámica manual, tics y tartamudez como expresión de desorden tónico, alteraciones de la organización espacio-temporal, alteraciones en la organización del esquema corporal, trastornos de la construcción de la imagen del cuerpo, alteraciones de la lateralidad y el ritmo, alteraciones del grafismo y la escritura, trastornos atencionales trastornos tempranos del desarrollo psicomotor.
La intervención terapéutica de la Psm no sólo se circunscribe a los cuadros y síntomas psicomotores mencionados, sino que también se ha demostrado su eficacia en:
Cuadros secundarios y asociados a: lesiones neurológicas, alteraciones metabólicas, genéticas, etc. Desórdenes severos de la personalidad: Autismo, Psicosis. Así como también en los cuadros llamados por el DSM IV: T.G.D. (Trastorno Generalizado del Desarrollo) y ADDH (Síndrome disatencional con o sin hiperactividad).
Trastornos del aprendizaje: derivados de dificultades en la organización de la imagen del cuerpo y la estructura espacio-temporal.
Ciertos trastornos del lenguaje: ligados a dificultades tónicas y práxicas.
Desórdenes psicosomáticos: ligados a las alteraciones de la organización tónico-postural.
Construcción del cuerpo. Estructuración psicomotriz:
El desarrollo del campo disciplinar, llevó al psicomotricista a estudiar e investigar el Desarrollo Psicomotor Normal. Uno de los ejes centrales del estudio e investigación de la Psm es el que se desprende la de “los primeros tiempos de la relación madre-hijo”, relación descripta por el Dr. De Ajuriaguerra con el nombre de “Diálogo tónico”.
El mismo está referido al encuentro con el otro como experiencia corporal fundante en la organización del cuerpo como construcción intersubjetiva.
Dicho concepto alude a la presencia del otro,-del cuerpo, del campo tónico-postural, la mirada, la voz las palabras del otro-, y a los intercambios posibles que se generan con el niño y su cuerpo, así como a la estructura tónica, la postura y la sensorio motricidad, jerarquizándolos como instrumentos privilegiados para que la construcción del cuerpo y el desarrollo integral del niño se efectúe y organice con las mayores capacidades y potencialidades.
Este enfoque privilegia el aporte de la Psm a la Promoción de la salud en todos los ámbitos de intervención (salud, educativo y social-comunitario).
Se promueven:
• La construcción del cuerpo (estructuración psicomotriz).
• La detección temprana de problemas psicomotores.
Elementos de base de la Psm
Esquema corporal • estructuración espacial • estructuración temporal • gesto • afectivomotricidad • lateralidad • equilibrio • coordinación • tono • relajación • imagen corporal • postura • eje
Campos para el ejercicio profesional
Como práctica profesional, opera y se desarrolla en los campos de la salud, la educación y del desarrollo social y comunitario en nuestro país, desde hace más de 30 años.
ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: Lo particular del enfoque psicomotor respecto de la valorización (examen, balance y diagnóstico) y terapéutica de las perturbaciones, alteraciones o trastornos en la estructuración psicomotriz, es centrar la mirada y la acción sobre las posibilidades del sujeto y no sobre sus aspectos deficitarios. El fin de un tratamiento terapéutico en Psm es que el cuerpo del sujeto adquiera en la realidad la capacidad funcional que le es propia, acorde a sus posibilidades y deseos.
La práctica terapéutica en Psm acciona mediante la aplicación sistematizada y controlada de métodos y técnicas específicamente psicomotoras reconocidas por la ciencia, la práctica y la ética profesional:
a) De observación diagnóstica:
En los cuales se atiende a las siguientes variables funcionales:
Organización tónica – estructural: tono muscular, postura-actitud, equilibrio, gestualidad.
Organización motriz - instrumental: movimiento, coordinaciones (estática, dinámica, viso-motriz), lateralidad, praxias.
Estructura simbólica - representacional: espacio, tiempo, imagen, juego,dibujo, escritura y lenguaje.
b) De intervención: Entrevistas con padres. Actividad espontánea. Actividad lúdica. Actividad constructiva. Actividades grafo-plásticas. Relajación Terapéutica. Entrevistas de interconsulta interdisciplinaria con otros profesionales y establecimientos educativos.
c) Del rol del psicomotricista: Intervención corporal profesional (voz, mirada, escucha, atención receptiva, silencio-pausa, contacto, etc.). Relación terapéutica (psicomotricista-paciente) en la dirección de la cura.
Lugares de la práctica de la terapia o clínica psicomotriz
Equipos de Salud interdisciplinarios Públicos o Privados (Neonatología, Pediatría, Crecimiento y Desarrollo, Psicopatología, Clínica médica de adultos y adultos mayores, Internación, Hospital de día)
Consultorio externo. (Servicios hospitalarios, centros de salud, clínicas, consultorio privado)
También interviene en la formación y supervisión de profesionales en el campo de la salud. (médicos, psicomotricistas y otras disciplinas)
ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: A este ámbito, la Psm, aporta un modo particular de reflexionar sobre las condiciones y características del funcionamiento del cuerpo en la Institución Educativa. En el cual se detiene no sólo en el cuerpo del alumno y las funciones necesarias para el aprendizaje, sino que considera al conjunto de la Comunidad Educativa como productora de una dinámica de aprendizaje en donde «el cuerpo» demanda un lugar y una circulación, que es preciso saber escuchar y poder operar.
El psmta interviene en: -Nivel Inicial - Nivel Primario - Educación Especial - Equipo interdisciplinario (gabinete).
Realizando las siguientes acciones:
- Coordinación de talleres de Psicomotricidad con los alumnos de las distintas secciones.
- Trabajos de reflexión con los docentes aportando una lectura específica del funcionamiento psicomotor de sus alumnos.
- Asesoramiento a los docentes con respecto al desarrollo psicomotor tanto a través de entrevistas, como de cursos o talleres específicos, apuntando al enriquecimiento de la gama de recursos que cada docente cuenta para su tarea.
- Aportar al docente recursos didácticos para trabajar los contenidos de las áreas curriculares (lengua, matemática y sociales) desde un enfoque psicomotor.
- Entrevistas de contención y orientación a padres, junto a otros profesionales del equipo de orientación escolar.
- Participación en admisiones y evaluaciones de los alumnos.
- Participación en proyectos de integración, realizando aportes tanto en la elaboración de las adaptaciones curriculares, como en la supervisión y desarrollo de los mismos.
- Abordaje en el área de Atención Temprana a bebés y niños pequeños con patologías del desarrollo que aún no tienen edad para el ingreso escolar.
ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIO COMUNITARIO: La complejidad del contexto y las problemáticas actuales, atraviesan y afectan la vida cotidiana de niños y jóvenes y sus familias, como también de los adultos y adultos mayores promoviendo situaciones de vulnerabilidad. Los factores de pobreza y marginalidad encrudecen esta realidad poniendo en cuestión la garantía de satisfacer las necesidades básicas, el tiempo y lugar para la educación, y las dificultades socio ambientales. El abordaje psicomotor, promueve fortalecer-favorecer la construcción de la identidad de las personas, creando espacios de reflexión y registro de lo propio frente a la problemática, como punto de partida para instalar un deseo, una necesidad, en términos de un lugar subjetivante que posibilite un camino de salida y de respuesta a la dificultad.
El psicomotricista interviene en: Bebés (Intervención Temprana en Psicomotricidad). Niños y adolescentes. Adultos y adultos mayores. Discapacidad.
Realizando las siguientes acciones:
- Coordinando talleres y grupos (de crianza con familias, de juego y relajación terapéutica niños-adolescentes-adultos-adultos mayores)
- Conformando equipos interdisciplinarios de salud (de seguimiento: bebés y niños y sus familias, de trastornos del desarrollo, de seguimiento de desarrollo niños adolescentes, y equipos de adultos y adultos mayores)
- Asistiendo a bebés, niños y adolescentes en diagnósticos diferenciales, tratamientos y orientaciones.
- Capacitando y supervisando docentes y profesionales a cargo.
- Asesorando al personal de la dirección de programas o servicios, respecto de las problemáticas sociales y comunitarias.
- Desarrollando programas y proyectos de prevención y asistencia en los diferentes grupos etáreos en la comunidad.
- Evaluando los programas comunitarios atienden a una complejidad de los diversos fenómenos sobre los que se actúa.
- Realizando actividades de integración de las personas con discapacidad en la sociedad.
- Orientando a las familias de personas que sufren discapacidad.
- Fortalecimiento de redes comunitarias favoreciendo una mayor conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella encierra. Las actividades abiertas a la comunidad son llevadas a cabo en escuelas, centros de salud, centros barriales, hogares o institutos de menores, centros de madres adolescentes, centros de jubilados, clubes y sociedades de fomento. (Texto de la AAP)
Accesibilidad Rehasoft
El Equipo de Rehasoft está especializado en las tecnologías para la accesibilidad y la comunicación aplicadas a la educación. Nuestra gama de productos dirigidos a las personas que padecen algún trastorno del aprendizaje: dislexia, trastorno de lecto-escritura o TDAH tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades o demandas de cada persona; minimizando las diferencias al facilitar el acceso al aprendizaje, respetando siempre los principios del Aprendizaje Multisensorial.
Lesión Medular y Sexualidad
Entradas populares
Comunidad en Facebook
Archivo
Blogs que visito
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Desordens enlatadas.Hace 11 años
-
-
-
-
Comunicacion sin Habla.Hace 13 años
-
-
-
GARACHICO ENCLAVE SE DESPIDEHace 13 años
-
-
Nos mudamosHace 14 años
-
-
Mientras duermes.Hace 14 años
-
EQUILIBRIO, un mundo se sensoresHace 14 años
-
-
-
-
-
-