Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Formación de psicomotricistas en la República Argentina

Nos sucede con frecuencia a los psicomotricistas, que a la hora de explicar nuestra tarea, de establecer los espacios propios, los límites con otras disciplinas, no podemos expresarlo en palabras. Los hechos están, los objetivos se determinan para cada paciente a conciencia, las sesiones se desarrollan en un consenso pautado generalizado, el trabajo se diferencia sustancialmente de cualquier otra área y sin embargo, pareciera que lo corporal "nos gana" enmudeciéndonos, y las palabras no surgen para dar cuenta de qué somos, qué abordamos tanto en educación, como salud, como dentro del espacio sociocomunitario y dónde podemos hallar la excelencia en la formación.
Éste último punto genera discrepancias a lo largo y ancho de todo el país, a mi entender, porque todavía nuestra disciplina se encuentra en proceso de conformación no sólo aquí, sino en todo el mundo y porque, es obvio, carecemos de un marco legal regulatorio.
De allí que aquellos que reciben una formación más "corporal", consideren que los de formación "psicoanalítica" son incompletos, o los que se desempeñan en el 'área educativa', cercanos a la educación física, no comprenden a aquellos que se desempeñan en 'salud'. 
Tenemos mucho por hacer, por explorar y por escribir en nuestro país acerca de nuestra práctica. Y cada uno hará su aporte desde la experiencia concreta con los pacientes.
Daniel Calmels, dice sobre la idoneidad en psicomotricidad que "El Idóneo puede ser evaluado con «pruebas de idoneidad», pero la verdadera legitimación de su saber se encuentra en la práctica profesional diaria." Y continua: "Sabemos que la idoneidad profesional no se sostiene solamente en la constancia de un título, sino en una experiencia que necesariamente se apoya en una ética, no asimilable al de moral y buenas costumbres, que como plantea Bleger, no se enuncia, ni se declama, sino que se practica. Ligar el concepto de idoneidad con el de ética, es una tarea de gran complejidad que actualmente nos ocupa como institución profesional."
Me gustaría completar este post, ya que conozco estudiantes de psicomotricidad que no han tenido la posibilidad de leer el texto completo del Proyecto de ley para el ejercicio profesional de la psicomotricidad, citando aquella parte donde se da cuenta, quienes somos y donde estamos en cuanto a formación en la República Argentina.
"Es Dalila Molina de Costallat, docente, formada en Francia con G. Soubiran, quien introduce las primeras nociones y práctica ejercitadoras para la actividad manual y coordinación general del cuerpo en Educación, formando a docentes.
La Psicomotricidad en la provincia de Córdoba obtiene el primer reconocimiento oficial en la formación, el cual tuvo sus inicios hace más de 40 años en el Instituto Dr. Domingo Cabred, institución estatal-provincial, ubicado en la capital de la provincia. En dicha institución se otorgaban títulos de carácter oficial y con validez nacional, hecho que sucede hasta la actualidad.
En el año 1989 a través del Decreto 2090/1989 el Instituto Cabred pasa a expedir títulos de Profesor de Psicomotricidad y de Psicomotricista.
En el año 1993, el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe bajo la disposición Nº 103/1993 habilita la apertura y funcionamiento del Instituto Superior Particular "Umbral" (institución privada) en el cual se desarrollaría la formación de Técnico Superior en Psicomotricidad.
En mayo de 1994, el Instituto Alta Casa de Estudios de Sudamérica es autorizado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Ciudad de Buenos Aires a llevar adelante un plan de estudios en carácter experimental de Formación de Psicomotricistas (Resolución Nº 1079/1994) (Casa de Altos estudios, ha modificado su denominación y actualmente se denomina ACES)
En el año 2000 el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe otorga mediante el Decreto Nº 2000/2000 la modificación de los planes de estudio y la creación de títulos intermedios: "Auxiliar Técnico en Psicomotricidad" y "Acompañante Terapéutico".
En el año 2000, la Asociación Argentina de Psicomotricidad y su Escuela Argentina de Psicomotricidad (institución privada) obtienen la autorización de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para implementar el plan de estudios y expedir el título terciario de Psicomotricista Especializado en Salud y Educación. Dicha formación se implementó con el carácter de formación a término, destinada para aquellos Psicomotricistas que tenían una formación no reconocida oficialmente.
A partir del año 2004 y bajo la Resolución Nº 61/2004 Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se ha modificado los planes de estudios en las instituciones de nivel terciario no universitario como la mencionada anteriormente ACES y se han puesto en marcha en el Instituto Superior De La Salle (institución privada), en el Centro de Estudios Interdisciplinarios para el Aprendizaje y la Comunicación (CEIAC) (institución privada) y en el Instituto Superior Padre Luis Tesa (institución privada).
Actualmente las universidades tanto estatales como privadas que forman Licenciados en Psicomotricidad se rigen bajo la normativa de la Ley de Educación Superior Nº 24.521/1995."

Podés leer el texto completo aquí: PROYECTO DE LEY

2 Responses so far.

  1. Anónimo says:

    ojo que en en Instituto Superior Dr D Cabred ya esta la licenciatura en Picomotricidad!!!

  2. Patricia says:

    Buenísimo! Qué excelente noticia! Envíen información para promocionar en el blog, o colóquenlo en los comentarios que así todos aportamos para la difusión de nuestra profesión!
    Gracias por comentar! :)

Leave a Reply