Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Genealogía de la psicomotricidad

En el transcurso del siglo XIX se llevaron a cabo progresos de la Neurofisiología normal y patológica que posibilitaron avances en la concepción de la motricidad.
Las investigaciones se centraron en:
a. Desde la patología cortical:
• Disturbios de las funciones simbólicas de localización cerebral cortical (afasia de Brocca y Wernicke).
• Pérdida de cierto uso de la función, sin poder localizar la lesión (apraxia ideomotora)

b. Desde la neurofisiología:
• En 1906, C. S. Sherrington investigó y precisó la «acción integradora» del sistema nervioso, a partir de lo cual la médula espinal fue reconocida como capaz de integrar las informaciones, es decir, analizar los estímulos y responder a ellos de manera adaptada.

c. Desde la neuropsiquiatría infantil:
Ernest Dupré describió, en 1907, una nueva entidad: el cuadro de Debilidad Motriz, relacionándolo con el de Debilidad Mental. Síndrome no atribuible a una lesión del sistema piramidal. "Estado patológico y congénito del movimiento, hereditario y familiar a veces, cuya característica es la exageración de los reflejos tendinosos, la alteración del reflejo plantar, sincinesias y torpezas en los movimientos intencionales involuntarios, que llegarían a hacer imposible la libre resolución muscular. Para nombrar dichos trastornos propongo la palabra «Paratonía»" (E. Dupré)
Algunos autores consideran a Dupré el creador de la noción de Psicomotricidad.
Sus investigaciones dieron lugar a:
1) La precisión de las etapas del desarrollo psicomotor y los problemas que puedan surgir a lo largo de éste.
2) La descripción de la «debilidad motriz», que responde a un problema de organización y armonización de diferentes funciones sostenidas por un cerebro que madura progresivamente.
3) El establecimiento de un "estrecho paralelismo existente entre las funciones motrices del movimiento y de la acción, y el desarrollo de las funciones psíquicas; a cada estado psíquico corresponde un estado motor." (E. Dupré)
Desde esta perspectiva, la función motriz comienza a ser considerada en su relación con la inteligencia y el carácter, instalándose así las bases de la concepción de la Psicomotricidad.

d. Desde la Psiquiatría, la Medicina, la Neurología, la Psicopatología, la Pedagogía, la Psicología y el Psicoanálisis:
• Invalorable aporte en la construcción de la teórica y la práctica psicomotriz, de los numerosos autores, médicos y pedagogos que investigaron acerca del desarrollo del niño: E. Dupré, G. Heuyer, A. Collin, A. Gessell, A. Thomas, E. y G. Guilmain, H. Wallon, N. Otzeretsky, J. Piaget, Vigotsky, J. de Ajuriaguerra, S. Freud, J. Lacan, D. Winnicot, F. Doltó, J. Bergès entre los grandes investigadores y pensadores.

Extracto del Proyecto de ley para el ejercicio profesional de la psicomotricidad.

Leave a Reply