Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Métodos de neurorehabilitación I

Cuando desde la psicomotricidad re-educativa abordamos pacientes con patologías IMOC (INSUFICIENCIA MOTORA DE ORIGEN CEREBRAL), hay una variedad de enfoques terapéuticos y actuaciones que obviamente dependerán de las necesidades de cada sujeto, de aquello que debamos tener en cuenta a recuperar, incluidos los trastornos asociados que se pueden presentar.
Poco a poco iré posteando esos distintos modelos o procedimientos en forma breve, necesarios de utilizarse con especificidad técnica; sin olvidarnos que son aplicados dentro del contexto de una intervención psicomotriz.
El método Kabat o ‘facilitación neuromuscular propioceptiva’ (FNP), es un conjunto de técnicas que permiten el entrenamiento de grupos musculares determinados con ejercicios de estiramientos y contracciones, siempre que sea posible, solicitando el esfuerzo voluntario del paciente; con la intención de dotarlo de fuerza y flexibilidad. Esta intervención precisa de precalentamiento para evitar lesiones.
El método involucra los aspectos siguientes:
- Patrones cruzados: son los llamados movimientos combinados (bilaterales, simétricos y asimétricos; unilaterales; patrones totales (cambios posturales de las reacciones de enderezamiento y equilibrio)
- Patrones de movimiento en masa diagonal y espiral (flexión y extensión, aducción y abducción; rotación lateral y medial)
- Técnicas especiales: son aquellas que se superponen a los patrones de movimiento y postura dando atención a la estimulación sensorial (a través de contactos manuales, claves visuales y órdenes verbales para lograr el refuerzo muscular); técnicas dirigidas al agonista (contracciones repetidas e iniciación rítmica).
La técnica consiste en:
1) Estirar y tensionar el grupo muscular que va a ser entrenado.
2) Solicitarle al sujeto contraer los músculos durante 5 a 6 segundos mientras se le aplica la suficiente resistencia como para impedir el movimiento.
3) Luego, el grupo muscular es relajado aplicándose un estiramiento controlado durante unos 30 segundos.
4) Dejar descansar el grupo muscular durante 30 segundos y repetir entre 2 y 4 veces.
Dicho esto, quisiera profundizar en otro aspecto. Si nos encontráramos con un paciente con trastornos asociados por ejemplo, del lenguaje, sensoriales o cognitivos, creo que es importante comenzar a plantearnos el uso en nuestras sesiones, de sistemas que le permitan comunicarse con el entorno. Me refiero a los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación, configurables con imágenes, pictogramas o ideogramas con los que contribuimos, estrictamente desde lo psicomotor, a establecer nuevos vínculos, favorecer la expresión y la comunicación.

Leave a Reply