Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Métodos de neurorehabilitación II

El método Bobath es un abordaje especializado cuyo objetivo es tratar desórdenes del movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas centrales. Fue iniciado en Inglaterra en la década del ‘40 por Berta Bobath y Karel Bobath (foto), quienes estudiaron el desarrollo normal del SNC, los efectos que producían las lesiones en éste y cómo ayudar a los pacientes afectados.
Estudiaron la unidad motora (neurona motora + grupo de fibras musculares que inerva) y desarrollaron el método, (que requiere del entrenamiento de los padres en el caso del manejo de sus niños), que puede ser utilizado en otras patologías y se apoya en dos conceptos fundamentales:
  1. Inhibición del tono anormal mediante la utilización de posturas que lo disminuyen.
  2. Facilitación de las reacciones automáticas deseadas.
Principios del tratamiento
A. Valoración del comportamiento motor: el tratamiento siempre se inicia en el nivel en el que el desarrollo normal está bloqueado. Tener en cuenta:
• La conducta motora, el comportamiento (social, psicológico, etc.)
• En el caso de los niños con pc, estudiar el comportamiento motor para relacionarlo con el comportamiento motor del niño normal.
• Esclarecer cuales de sus reacciones son normales, cuales son patológicas y cuales son primitivas, aunque normales.
B. Normalización del tono muscular: la regulación del tono muscular en todo el cuerpo está a cargo de centros situados en los pedúnculos cerebrales y el mesencéfalo. Rigen el tono muscular necesario para mantener la postura y gobiernan las desviaciones del tono durante todos los movimientos voluntarios, además de controlar el equilibrio. Los Bobath pensaban que “el tono muscular se altera porque se liberan los centros del tallo cerebral y del mesencéfalo al perderse la influencia inhibidora de la corteza cerebral”.
C. El control de la inhibición es parte integrante del desarrollo normal. Si en un determinado momento sólo se puede manifestar una respuesta, hay que inhibir la infinita cantidad de respuestas posibles. Esta inhibición no es un proceso pasivo sino activo.
Los pacientes con pc carecen de capacidad para realizar movimientos selectivos. Quedan con unas cuantas modalidades reflejas primitivas, estereotipadas y generalizadas que toman a todo el cuerpo en sinergias de acción muscular previsible. El paciente sólo se libera de sus modalidades reflejas primitivas si consigue desarrollar sus procesos inhibidores.
D. Posturas que inhiben los reflejos postural set (o alienamiento de puntos clave): la forma de romper la actividad refleja anormal del paciente es por medio de una técnica especial de manipulaciones.
E. Desarrollo de la autoinhibición: consiste en entrenar al paciente para que asuma el control por su cuenta tratando de inhibir sus reacciones anormales. Cuando el paciente con daño neurológico –ó pc- ha adquirido la habilidad de inhibir su propia actividad refleja en una postural set, la siguiente etapa del tratamiento es la facilitación de los movimientos normales automáticos, consistente fundamentalmente en reacciones de enderezamiento, equilibrio y posterior marcha.
F. Facilitación de los movimientos.
Queda claro entonces, que existen etapas y ‘movilizaciones’ específicas para cada una de ellas, por las que pasa el paciente hemipléjico durante el tratamiento. Estas consisten en: a) Flacidez: el paciente carece de patrones anteriores de movimiento desconociendo la existencia del lado afectado; duración: días, semanas a meses; b) Espasticidad: se desarrolla poco a poco principalmente en los músculos flexores de los miembros superiores y extensores de los inferiores con una duración aproximada de 18 meses. c) Recuperación: las movilizaciones tenderán a integrar el hemicuerpo afectado hasta lograr la marcha independiente.

Técnicas de movilización
1. Patrón de inhibición refleja: inhibe los patrones de movimiento anormales que se encuentran en contra del patrón sinérgico.
2. Ejercicios rotacionales: se realizan a nivel de las articulaciones, en forma lenta y progresiva, primero en miembros superiores y luego en inferiores.
3. Golpes ligeros alternados: estimulan el equilibrio en posiciones antigravitatorias.
4. Puntos clave de control: puntos específicos que facilitan movimientos o cortan un patrón de movimiento.
• Proximal - cabeza, columna, cintura escapular, cintura pélvica.
• Distal - muñeca, pulgar rodillas y cuello de pie.
5. Descarga de peso: actúa en los receptores propioceptivos de todo el cuerpo, relacionándose con el engrama cerebral.
6. Rotación de tronco: se hace de forma discriminada, normaliza el tronco a través de las extremidades.
7. Tapping de deslizamiento: estímulo táctil de la fibra muscular, se realiza de distal a proximal.
8. Tapping de inhibición: se realiza ejerciendo una rotación externa de proximal a distal, llevando el segmento a una elongación. (Profecarlos.com.ar

Ahora bien, nuestra intervención como psicomotricistas, en mi opinión, estará dada desde un plano integral y de la forma más lúdica posible, con la ayuda de elementos como bastones, balancines, fisiobalones, bolsitas de arena; y ampliando el marco de lo estrictamente fisiológico, tendremos en cuenta la sensibilidad propioceptiva que estimularemos a través de intervenciones con calor, frío, formas, texturas y peso. Todo ello, y siempre en el marco de una terapia estipulada para cada persona, junto al entrenamiento de lateralidad y distintos tipos de relajación, prestando especial atención a la esfera comunicativa, emocional y relacional del sujeto.

Leave a Reply