Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Formación y Adolescencia a cargo de Catherine Potel



Los próximos 29 y el 30 de octubre de 2010, en la ciudad de Montevideo, se realizará un seminario teórico-clínico de "Formación en Adolescencia” a cargo de la Prof. Catherine Potel* (París). 
(Click en la imagen para agrandar)



Programa preliminar:
Día 1: Mañana (9 a 12hs.)
Conferencia Teórica
- Adolescencia.
- El cuerpo en crisis.
- La crisis de la pubertad.
- La sexualidad en la adolescencia.
- ¿Cuál trabajo terapéutico elegir para los adolescentes?

Tarde 14 a 18hs.
1. Las mediaciones psicomotoras y su teorización.
Los riesgos, los intereses, las cuestiones que nos plantea el trabajo terapéutico con adolescentes centrado en el cuerpo.
- Actividades terapéuticas en las Instituciones.
- En grupo o individual.
- Terapias psicomotoras.

2. Presentación de tres casos de adolescentes que ilustran el uso de la mediación terapéutica en el hospital de día.
- Psicosis infantil en la adolescencia: Roberto o "Por favor, enséñame a atar los cordones de mis zapatos".
Una mediación psicomotora muy clásica para un adolescente nada clásico.

- Post-autismo: Benedicto o "¿Qué haces para divertirte cuando tu cabeza fue llevada por las estrellas": la experiencia de los sentimientos en un joven adolescente post-autista.

- Psicosis en la Pubertad: Christian o "¿El olor de mis pies te molesta?. ¿Cómo construir su cuerpo y convertirse en un chico?.
La experiencia del cuerpo a través de dos mediaciones psicomotrices: la danza y la relajación.

19 a 21hs.
Conferencia: Adolescencia y transmisión entre generaciones
A cargo de Jean Baranes.
Psicoanalista, miembro de la SPP, profesor de la Universidad René Descartes.

Día 2: Mañana (9 a 12hs.)
Conferencia Teórica: Adolescencia y trabajo psicoterapéutico con mediación corporal
- La relajación y el trabajo psicoterapéutico: las cuestiones de una psicoterapia que parte de las pruebas corporales.
- Trabajar con los padres.
- Las entrevistas preliminares.

- Casos Clínicos.
Las primeras entrevistas: Un caso de un adolescente en relajación analítica.

Tarde (14 a 18hs.)
Discusión y análisis de los casos presentados por los participantes.
Resumen y conclusión.

* La Prof. Catherine Potel es:
-Psicomotricista, Diplomada en la Escuela de Psicomotricidad de la Facultad de Medicina de Lyon – Francia (1981) - Terapeuta en Relajación Analítica (Método Sapir), miembro de la AREFFS (Association de Recherche, d’Étude et de Formation pour la Fonction Soignante) - Especialista en Mediación Corporal en adolescentes - Trabaja actualmente en el CMPP (Centre Médico Psycho Pédagogique) en París con niños y adolescentes - Fundadora y responsable de la Formación en la ondatrice y responsable de Association Vivre l’Eau, de París - Profesora del Institut Supérieur de Rééducation Psychomotrice de París - Profesora del Institut Universitaire de Formation en Psychomotricité de la Salpetrière, París - Miembro del Comité de Redacción de la Revista Evolutions Psychomotrices y de la la revista Enfances et Psy, de París - Ha recibido el Premio Sapir de la Fondation de France en 2003.

Info recibida a través del Profesor Licenciado Juan Mila Demarchi. Más información en Corpus.



2 Responses so far.

  1. Anónimo says:

    Hola. Soy psicopedagoga en una unidad de soporte a la educación especial en un instituto de secundaria. Tenemos alumnos de entre 13 i 17 años con trastornos mentales (asperger,psicosis,..) y de conducta y quiero programar una actividad semanal durante todo el curso que viene de psicomotricidad para favoreecer su consciencia psicocorporal y la relación con el otro, pero no se por donde empezar..¿podeis dare algun consejo y recomendar alguna lectura o algun recurso con el que formarme este verano y poder programar? Un saludo!!

  2. Patricia says:

    Hola, creo que llegué tarde para dar una respuesta. Honestamente, es difícil cuando uno no observa un par de veces al paciente. Mi propuesta de trabajo siempre es integral, en función de lo que presenta la persona, de sus intereses, de la demanda familiar y del entorno.
    Siendo verano, imagino que habrás propuesto actividades al aire libre, más relacionadas a juegos de mesa o si no se rechazan de integración social que es aspecto a fortalecer.
    En psicosis, todo se puede siempre en tanto el dispositivo trans esté funcionando. Me ha pasado de vincularme con un paciente de 37 años sólo a través de la música lo que implicó que aprendiera yo también sobre el tema...
    Sugerencia: actividades plásticas individuales con réplicas u objetivos colectivos, juegos de expresión corporal y teatro negro. Son solo algunas puesto que ponen en juego el cuerpo, la creatividad, la voz... Y todo ello si es un grupo no tan hipersensible a lo propuesto.
    Ojalá te esté saliendo todo bien!!! :)

Leave a Reply