La ideología de los ’60 era cambiar el mundo, mientras que la actual es cambiar mi cuerpo. Hay un exagerado auge de cosméticos y ejercicios para modificar el cuerpo: “al cambiar su cuerpo, el individuo busca cambiar su existencia.” Esta tiranía de la imagen se aplica más a las mujeres, pero todos somos víctimas, ya que “el individuo toma cuerpo en su cultura”. Y la cultura actual propone un cuerpo sometido a diseño, tanto desde aspectos cosmetológicos como tecnológicos, oponiéndose ferozmente a la determinación de la biología. El cuerpo es considerado hoy día como una “prótesis de la identidad”, del que hay que tomar posesión agregándole la marca propia, como los tatuajes, los piercings u otras prácticas que marcan el cuerpo. Éstas pueden interpretarse como una especie de “código de barras” que hacen único al sujeto. He visto en el cuello de un joven un tatuaje que representaba un código de barras y, al acercarme para observarlo mejor, noté que los números grabados eran su fecha de nacimiento. Me corrió un escalofrío: ¿cuánto tardaría la legislación internacional en volver obligatoria esa práctica en reemplazo de los documentos de identidad? Las cirugías estéticas nos indican que la anatomía ya no es el destino que planteaba Freud: ahora aparece como un destino revocable, como si existiera la posibilidad de ser otro, de liberarse de lo biológico para darse identidad. Como en el caso del transexual, donde el sexo es tomado como una decisión y no como un destino anatómico.
La Tecnociencia, quizás inspirada en discursos puritanos que desprecian al cuerpo, plantea que el cuerpo es algo imperfecto que es necesario corregir o eliminar. Este discurso, proveniente en especial de los U.S.A., quiere instalar el concepto del cuerpo como algo arcaico, “una reliquia de la humanidad”, al que se le reprocha su vulnerabilidad, porque no es tecnológico. Esta ideología propone la manipulación genética, la gestación sin sexualidad, los niños de probeta y la tecnología por encima de la condición humana, estableciendo exámenes en el nacimiento que funcionan como control de calidad para entrar en la vida con cuerpos perfectos. “Este rechazo del cuerpo es sobre todo rechazo al cuerpo de la mujer, porque la mujer es un cuerpo. La mujer vale lo que vale su cuerpo y el hombre es lo que su cuerpo hace, su obra.”
La “cybercultura” alienta la idea de una “posthumanidad”, propone “deshacerse del cuerpo para llegar a una humanidad gloriosa.” Los “internautas” (quienes navegan por Internet) se sienten encerrados en un cuerpo pesado; la comunicación sin cuerpo a través de las computadoras favorece la multiplicación de identidades. El cuerpo es un dato opcional y ese mundo virtual está abierto a mutantes que inventan su cuerpo. “Es un paraíso sin cuerpos, como todo paraíso. Un Paraíso en la tierra en un mundo sin espesor, sin que la carne lo obstaculice.” El rostro es el lugar de la responsabilidad, y en internet no hay rostros. Esto favorece el lugar de la máscara, de la simulación. “No se aplica el principio de realidad al ciberespacio y todos están dispuestos a creer en la información que se les da. La identidad se disuelve. Es la desaparición del otro, “el texto reemplaza al sexo, la pantalla reemplaza al cuerpo, es como una sexualidad angelical porque no hay contacto físico.” “El cibernauta abandona la prisión del cuerpo para entrar a un mundo de sensaciones digitales.” El cuerpo físico se vuelve sólo una necesidad antropológica, como la última frontera a abatir para deshacerse de los restos de la naturaleza. Internet es la carne y el sistema nervioso de los que desprecian su cuerpo y el cuerpo está fuera de moda en este universo de tecnologías.
Existe en USA una comunidad internáutica llamada “Extropianos” (en oposición a la entropía). Para conseguir la inmortalidad intentan reconstruir el cerebro en una computadora y dejar de lado el cuerpo. Proponen “guardarse en un diskette y pasarse a una máquina”, reemplazando al cuerpo por una computadora. El lema de esta comunidad es “Somos la última generación que va a morirse.”
Timothy Leary declaró que “Internet libera al hombre de la esclavitud del cuerpo. Los encuentros físicos se reservarán para las grandes ocasiones, casi sagradas.” Y propone viajar por el mundo sin salir físicamente de la habitación.
Es el advenimiento de una era post-biológica, atisbada por Blas Pascal en el siglo XVIII cuando escribió: “Morir después de haber acumulado lo suficiente para resolver un problema es deprimente.” “Todo lo que podríamos hacer si no tuviéramos cuerpo.”
Proponen un universo post-biológico, post-humano y post-evolucionista, donde el cuerpo sea un cuerpo biónico adaptado a los desafíos contemporáneos, porque “la carne superflua limita el actual desarrollo tecnológico de la humanidad.”
Philip K. Dick, el escritor de ¿ciencia ficción? que publicó el cuento “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, en el que se inspiró Ridley Scott para realizar su film “Blade Runner”, escribió: “Algún día, un humano le disparará a un robot que perderá sangre y lágrimas y que le disparará al hombre, del que saldrá humo.”
Esta tecnociencia piensa al cuerpo y al mundo desde un discurso que desprecia la condición humana, obsoleta y descartable para esos valores, con lo cual aumenta las diferencias y la exclusión. Es un discurso en el fondo religioso, ya que anuncia el advenimiento del Reino Tecnológico y anula al cuerpo a favor del espíritu (o cyber-espíritu). Considera a la humanidad inferior por no ser cyborg, y plantea que el progreso tecnológico va junto con el progreso moral. Empero, ocurre exactamente al revés, ya que con frecuencia el empleo de la tecnología es inmoral. Sobran ejemplos: el control forzado o encubierto de la natalidad en los países del Tercer Mundo, la experimentación con vacunas y tecnología médica en pueblos carenciados, la bomba atómica, las armas químicas y la sociobiología que pretende justificar las diferencias sociales y otras cuestiones del comportamiento humano invocando causas químicas o genéticas.
Olvida la ambivalencia de la condición humana y la compatibilidad del deseo con el deseo de los otros. Propone una humanidad sin cuerpo, lo que sería una humanidad sin sensorialidad, sin sabor. Estas ideologías piensan un mundo donde el ser humano es una criatura demasiado imperfecta para las exigencias de eficiencia que necesita el neoliberalismo, sembrando promesas para el mañana que jamás se cumplen y olvidando que hay excluidos que ni siquiera conocen internet.
“Pensar el cuerpo es pensar el mundo; es un tema político mayor. Es un factor importante para pensar en las sociedades contemporáneas.”, advierte Le Breton.
Las sociedades que pueden prescindir de sus individuos, fomentando la exclusión, pueden también plantearse prescindir del cuerpo.
Las sociedades que procuran la perfección tecnológica del ser humano, aún desde los discursos médicos de prevención de las enfermedades genéticas, también fomentan la exclusión, siguiendo la quimera de la “raza perfecta” que, sabemos, lleva al totalitarismo y a la guerra, pensando al otro como un ser “biológicamente inferior”.
Las sociedades que proponen la digitalización del ser humano y su almacenamiento en computadoras como una forma de inmortalidad, continúan dando pasos agigantados hacia la dominación global de la humanidad porque: ¿quién manejará esas computadoras?
El sabor del mundo es variado, como la vida, y ese es el secreto de su maravilla.
Anestesiar el dolor del ser es también anestesiar el placer y la creación.
Pretender controlarlo todo es ahogar lo impredecible de la condición humana, a partir de la cual se generan los cambios propios de la vida, las luchas por las utopías y por la justicia y el respeto del cuerpo que también somos.
Buscar en este blog
'Pensar el cuerpo es pensar el mundo', David Le Breton por Carlos Trosman
David Le Breton es doctor en Sociología de la Universidad París VII y miembro del Instituto Universitario de Francia. Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Ciencias Humanas Marc Bloch de Estrasburgo, ha escrito innumerables artículos y colaboraciones, y más de 20 libros (traducidos a los más diversos idiomas), en relación a la temática del cuerpo humano y su construcción social y cultural. Algunas de sus obras han sido traducidas al español: Antropología del Cuerpo y Modernidad; La Sociología del Cuerpo; Antropología del Dolor; El Silencio; Las Pasiones Ordinarias; Antropología de las Emociones y Adiós al Cuerpo. En octubre de 2005, durante la realización del II Congreso de Artes, Ciencias y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” en México DF, al que concurrí*, el Dr. Le Breton dictó una Conferencia Magistral titulada “Adiós al Cuerpo”, basada en su libro homónimo. Los conceptos allí expresados (en los cuales está inspirada esta nota), advierten acerca del avance de una ideología que toma al cuerpo como “un lugar de sospecha” que es necesario rehabilitar. Si bien esta visión del cuerpo asociado al pecado es historia antigua fomentada por varias religiones, ahora el nuevo dios es la tecnología. Y este nuevo dios opone un “cuerpo imperfecto a una tecnología perfecta”, proponiendo un cuerpo que se adapte a las circunstancias, como una materia prima que se modela según las modas. Y como las modas cambian, “el cuerpo no sostiene mi identidad sustancial, sino mi identidad circunstancial”, que por supuesto cambiará. Desde esta visión el cuerpo es algo superfluo, accesorio, y plantea un dualismo laico: el hombre opuesto al cuerpo. *Carlos Trosman. Artículo completo de la Revista Digital "Topía"
¿Qué es la Psicomotricidad?
Apoyando el mouse, detenés el scroll.
La Psicomotricidad es una disciplina científica, permanentemente actualizable que estudia las estrechas relaciones entre lo físico y lo psíquico, pensando al cuerpo del sujeto y sus manifestaciones referidos a sus condiciones de existencia, materiales y simbólicas que determinan una forma particular de hacer y ser.
Objeto de estudio
El cuerpo como construcción intersubjetiva, sus operaciones simbólicas, su capacidad de acción y sus modalidades de relación, y los métodos y procedimientos terapéuticos para su desarrollo y organización.
Forma de trabajo
Es una práctica de mediación corporal con incidencia en las condiciones psíquicas, como terapia o aprendizaje, que tiene un efecto liberador de las posibilidades de realización y expresión del movimiento corporal; pero por sobre todo, modificaciones en la experiencia subjetiva del propio cuerpo. Y esto último no es pura experiencia sensible, sino también fantasía y simbolismo.
Ejes de estudio de la Psicomotricidad
a) Corresponden al trastorno en el funcionamiento del cuerpo y b) a la construcción del cuerpo – estructuración psicomotriz.
Trastorno en el cuerpo: La práctica terapéutica en Psm acciona mediante la aplicación sistematizada y controlada de métodos y técnicas específicamente psicomotoras reconocidas por la ciencia, la práctica y la ética profesional.
Se puede especificar la siguiente semiología: inestabilidades (en su expresión tensional y en su expresión dehiscente), torpeza, inhibiciones del movimiento, trastornos de la organización gnoso – práxica, trastornos de la organización tónico-postural, paratonías, sincinesias, disarmonías tónicas, dificultades en la organización del equilibrio, perturbaciones del impulso motriz, alteraciones de la coordinación dinámica general y estática, alteraciones de la coordinación de la dinámica manual, tics y tartamudez como expresión de desorden tónico, alteraciones de la organización espacio-temporal, alteraciones en la organización del esquema corporal, trastornos de la construcción de la imagen del cuerpo, alteraciones de la lateralidad y el ritmo, alteraciones del grafismo y la escritura, trastornos atencionales trastornos tempranos del desarrollo psicomotor.
La intervención terapéutica de la Psm no sólo se circunscribe a los cuadros y síntomas psicomotores mencionados, sino que también se ha demostrado su eficacia en:
Cuadros secundarios y asociados a: lesiones neurológicas, alteraciones metabólicas, genéticas, etc. Desórdenes severos de la personalidad: Autismo, Psicosis. Así como también en los cuadros llamados por el DSM IV: T.G.D. (Trastorno Generalizado del Desarrollo) y ADDH (Síndrome disatencional con o sin hiperactividad).
Trastornos del aprendizaje: derivados de dificultades en la organización de la imagen del cuerpo y la estructura espacio-temporal.
Ciertos trastornos del lenguaje: ligados a dificultades tónicas y práxicas.
Desórdenes psicosomáticos: ligados a las alteraciones de la organización tónico-postural.
Construcción del cuerpo. Estructuración psicomotriz:
El desarrollo del campo disciplinar, llevó al psicomotricista a estudiar e investigar el Desarrollo Psicomotor Normal. Uno de los ejes centrales del estudio e investigación de la Psm es el que se desprende la de “los primeros tiempos de la relación madre-hijo”, relación descripta por el Dr. De Ajuriaguerra con el nombre de “Diálogo tónico”.
El mismo está referido al encuentro con el otro como experiencia corporal fundante en la organización del cuerpo como construcción intersubjetiva.
Dicho concepto alude a la presencia del otro,-del cuerpo, del campo tónico-postural, la mirada, la voz las palabras del otro-, y a los intercambios posibles que se generan con el niño y su cuerpo, así como a la estructura tónica, la postura y la sensorio motricidad, jerarquizándolos como instrumentos privilegiados para que la construcción del cuerpo y el desarrollo integral del niño se efectúe y organice con las mayores capacidades y potencialidades.
Este enfoque privilegia el aporte de la Psm a la Promoción de la salud en todos los ámbitos de intervención (salud, educativo y social-comunitario).
Se promueven:
• La construcción del cuerpo (estructuración psicomotriz).
• La detección temprana de problemas psicomotores.
Elementos de base de la Psm
Esquema corporal • estructuración espacial • estructuración temporal • gesto • afectivomotricidad • lateralidad • equilibrio • coordinación • tono • relajación • imagen corporal • postura • eje
Campos para el ejercicio profesional
Como práctica profesional, opera y se desarrolla en los campos de la salud, la educación y del desarrollo social y comunitario en nuestro país, desde hace más de 30 años.
ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: Lo particular del enfoque psicomotor respecto de la valorización (examen, balance y diagnóstico) y terapéutica de las perturbaciones, alteraciones o trastornos en la estructuración psicomotriz, es centrar la mirada y la acción sobre las posibilidades del sujeto y no sobre sus aspectos deficitarios. El fin de un tratamiento terapéutico en Psm es que el cuerpo del sujeto adquiera en la realidad la capacidad funcional que le es propia, acorde a sus posibilidades y deseos.
La práctica terapéutica en Psm acciona mediante la aplicación sistematizada y controlada de métodos y técnicas específicamente psicomotoras reconocidas por la ciencia, la práctica y la ética profesional:
a) De observación diagnóstica:
En los cuales se atiende a las siguientes variables funcionales:
Organización tónica – estructural: tono muscular, postura-actitud, equilibrio, gestualidad.
Organización motriz - instrumental: movimiento, coordinaciones (estática, dinámica, viso-motriz), lateralidad, praxias.
Estructura simbólica - representacional: espacio, tiempo, imagen, juego,dibujo, escritura y lenguaje.
b) De intervención: Entrevistas con padres. Actividad espontánea. Actividad lúdica. Actividad constructiva. Actividades grafo-plásticas. Relajación Terapéutica. Entrevistas de interconsulta interdisciplinaria con otros profesionales y establecimientos educativos.
c) Del rol del psicomotricista: Intervención corporal profesional (voz, mirada, escucha, atención receptiva, silencio-pausa, contacto, etc.). Relación terapéutica (psicomotricista-paciente) en la dirección de la cura.
Lugares de la práctica de la terapia o clínica psicomotriz
Equipos de Salud interdisciplinarios Públicos o Privados (Neonatología, Pediatría, Crecimiento y Desarrollo, Psicopatología, Clínica médica de adultos y adultos mayores, Internación, Hospital de día)
Consultorio externo. (Servicios hospitalarios, centros de salud, clínicas, consultorio privado)
También interviene en la formación y supervisión de profesionales en el campo de la salud. (médicos, psicomotricistas y otras disciplinas)
ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: A este ámbito, la Psm, aporta un modo particular de reflexionar sobre las condiciones y características del funcionamiento del cuerpo en la Institución Educativa. En el cual se detiene no sólo en el cuerpo del alumno y las funciones necesarias para el aprendizaje, sino que considera al conjunto de la Comunidad Educativa como productora de una dinámica de aprendizaje en donde «el cuerpo» demanda un lugar y una circulación, que es preciso saber escuchar y poder operar.
El psmta interviene en: -Nivel Inicial - Nivel Primario - Educación Especial - Equipo interdisciplinario (gabinete).
Realizando las siguientes acciones:
- Coordinación de talleres de Psicomotricidad con los alumnos de las distintas secciones.
- Trabajos de reflexión con los docentes aportando una lectura específica del funcionamiento psicomotor de sus alumnos.
- Asesoramiento a los docentes con respecto al desarrollo psicomotor tanto a través de entrevistas, como de cursos o talleres específicos, apuntando al enriquecimiento de la gama de recursos que cada docente cuenta para su tarea.
- Aportar al docente recursos didácticos para trabajar los contenidos de las áreas curriculares (lengua, matemática y sociales) desde un enfoque psicomotor.
- Entrevistas de contención y orientación a padres, junto a otros profesionales del equipo de orientación escolar.
- Participación en admisiones y evaluaciones de los alumnos.
- Participación en proyectos de integración, realizando aportes tanto en la elaboración de las adaptaciones curriculares, como en la supervisión y desarrollo de los mismos.
- Abordaje en el área de Atención Temprana a bebés y niños pequeños con patologías del desarrollo que aún no tienen edad para el ingreso escolar.
ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIO COMUNITARIO: La complejidad del contexto y las problemáticas actuales, atraviesan y afectan la vida cotidiana de niños y jóvenes y sus familias, como también de los adultos y adultos mayores promoviendo situaciones de vulnerabilidad. Los factores de pobreza y marginalidad encrudecen esta realidad poniendo en cuestión la garantía de satisfacer las necesidades básicas, el tiempo y lugar para la educación, y las dificultades socio ambientales. El abordaje psicomotor, promueve fortalecer-favorecer la construcción de la identidad de las personas, creando espacios de reflexión y registro de lo propio frente a la problemática, como punto de partida para instalar un deseo, una necesidad, en términos de un lugar subjetivante que posibilite un camino de salida y de respuesta a la dificultad.
El psicomotricista interviene en: Bebés (Intervención Temprana en Psicomotricidad). Niños y adolescentes. Adultos y adultos mayores. Discapacidad.
Realizando las siguientes acciones:
- Coordinando talleres y grupos (de crianza con familias, de juego y relajación terapéutica niños-adolescentes-adultos-adultos mayores)
- Conformando equipos interdisciplinarios de salud (de seguimiento: bebés y niños y sus familias, de trastornos del desarrollo, de seguimiento de desarrollo niños adolescentes, y equipos de adultos y adultos mayores)
- Asistiendo a bebés, niños y adolescentes en diagnósticos diferenciales, tratamientos y orientaciones.
- Capacitando y supervisando docentes y profesionales a cargo.
- Asesorando al personal de la dirección de programas o servicios, respecto de las problemáticas sociales y comunitarias.
- Desarrollando programas y proyectos de prevención y asistencia en los diferentes grupos etáreos en la comunidad.
- Evaluando los programas comunitarios atienden a una complejidad de los diversos fenómenos sobre los que se actúa.
- Realizando actividades de integración de las personas con discapacidad en la sociedad.
- Orientando a las familias de personas que sufren discapacidad.
- Fortalecimiento de redes comunitarias favoreciendo una mayor conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella encierra. Las actividades abiertas a la comunidad son llevadas a cabo en escuelas, centros de salud, centros barriales, hogares o institutos de menores, centros de madres adolescentes, centros de jubilados, clubes y sociedades de fomento. (Texto de la AAP)
Accesibilidad Rehasoft
El Equipo de Rehasoft está especializado en las tecnologías para la accesibilidad y la comunicación aplicadas a la educación. Nuestra gama de productos dirigidos a las personas que padecen algún trastorno del aprendizaje: dislexia, trastorno de lecto-escritura o TDAH tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades o demandas de cada persona; minimizando las diferencias al facilitar el acceso al aprendizaje, respetando siempre los principios del Aprendizaje Multisensorial.
Lesión Medular y Sexualidad
Entradas populares
Comunidad en Facebook
Archivo
Blogs que visito
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Desordens enlatadas.Hace 11 años
-
-
-
-
Comunicacion sin Habla.Hace 13 años
-
-
-
GARACHICO ENCLAVE SE DESPIDEHace 13 años
-
-
Nos mudamosHace 14 años
-
-
Mientras duermes.Hace 14 años
-
EQUILIBRIO, un mundo se sensoresHace 14 años
-
-
-
-
-
-
muy buen artículo!
lic ma elena villa abrille
Encontré este blog por casualidad.
Me encantó, es infinitamente útil, necesario e imposible de dejar de "investigarlo".
Un saludo.
Gracias Char!
Hay que divulgar. Pensar, reflexionar y socializar lo que sabemos. Muchas gracias!
Bien, pensar, reflexionar, atender, estar en contacto con nuestro cuerpo, el vehículo y quien lo conduce ...