El SNC organiza jerárquicamente la actividad motriz. Este ordenamiento jerárquico en el que encontramos: la médula espinal, el cerebro medio, el cerebelo, los ganglios basales y la corteza cerebral, posee funciones motoras propias e independientes, pero responden en conjunto a la actividad motriz global. Cualquier daño en alguno de estos niveles, se manifestará clínicamente con distintas características.
Los tres componentes primordiales del sistema motor implicados en la generación voluntaria de movimiento son:
1) Las vías corticospinales (piramidales) que pasan a través de las pirámides bulbares y conectan la corteza cerebral con los centros motores inferiores del tronco del encéfalo y la médula espinal; los ganglios basales (núcleo caudado, putamen, globo pálido y sustancia negra, que forman el sistema extrapiramidal), un grupo de estructuras interrelacionadas y situadas profundamente en el cerebro anterior, cuyas eferencias son dirigidas sobre todo proximalmente a través del tálamo a la corteza cerebral; y el cerebelo que constituye el centro de la coordinación motora.Las lesiones aquí dan lugar a: debilidad muscular o parálisis completa del movimiento voluntario predominantemente distal, signo de Babinski y, a menudo, espasticidad (incremento del tono muscular y reflejos tendinosos profundos exaltados). El aumento del tono muscular es proporcional al grado de estiramiento aplicado a un músculo hasta que la resistencia desaparece bruscamente, produciendo el fenómeno de la navaja de muelle.2) Los trastornos en las vías motoras indirectas o extrapiramidales (que abarcan la corteza motora, los ganglios basales, el sistema límbico, el tálamo, el cerebelo, la formación reticular y los núcleos del tronco encefálico), se caracterizan por movimientos involuntarios (discinesias), un aumento del movimiento (hipercinesia), una disminución del mismo (hipocinesia) y cambios del tono muscular y la postura.La alteración de la función en el ganglio basal deriva en una falla de la inhibición de los patrones de reflejos de la actividad motora. El paciente se presenta con movimientos inexactos descontrolados.3) Los trastornos cerebelosos producen anomalías en la amplitud, rapidez y potencia del movimiento. La fuerza está mínimamente afectada.El cerebelo contribuye con elementos de control y coordinación en términos de fuerza dirección y distancia. La cantidad de unidades motoras que se contraen en una unidad de tiempo determina la fuerza o velocidad. Los músculos que actúan sinérgicamente determinan la dirección y la longitud de tiempo en que se contraen determina la distancia. El deterioro de la función cerebelar o la interrupción de las trayectorias cerebelares hacia el resto del sistema nervioso central y desde él, deriva en dismetría, disinergia y descomposición del movimiento. Tomadas en conjunto estas anormalidades constituyen el síntoma complejo de ataxia. El paciente es incapaz de llevar a cabo movimientos rápidos, exactos, coordinados suavemente o automáticos o de mantener una postura estabilizada. (Ampliar en Neurorehabilitación)
Tipo de Movimiento: Temblores Característica: Son movimientos rítmicos oscilatorios, alternantes y producidos por un patrón repetitivo de contracción y relajación muscular. (Temblor de reposo, ej. Parkinson; temblor esencial; temblor postural o de actitud; temblor cinético, dirigido a un objeto; temblor emocional) |
Tipo de Movimiento: Corea Característica: Son movimientos involuntarios breves y sin finalidad aparente, de la parte distal de las extremidades y la cara, que pueden aparecer de forma imperceptible en el seno de actos con propósito que enmascaran el movimiento involuntario. (Corea de Huntington) |
Tipo de Movimiento: Atetosis Característica: Son movimientos de contorsión, generalmente con posturas alternantes, de la zona proximal de los miembros que se entremezclan continuamente en una cascada de movimientos. (Parálisis cerebral, otras encefalopatías estáticas. Síndrome de Lesch-Nyhan, Kernícterus). |
Tipo de Movimiento: Estereotipias Característica: Movimientos repetitivos involuntarios (p.ej. balancear el cuerpo o girar la cabeza) que se parecen a los movimientos voluntarios que son frecuentes en acatisia -inquietud motora sensorial-. (Autismo, síndrome de Rett, fármacos neurolépticos (p.ej. discinesia tardía), esquizofrenia). |
Tipo de Movimiento: Distonía Característica: Posturas anómalas mantenidas, con interrupción de los actos motores, como consecuencia de una alteración del tono muscular. Se caracteriza por una cocontracción severa de los músculos antagónicos, de ahí que empeore a contracturas. (Síndrome de Sandifer, distonía hereditaria, asfixia perinatal). |
Tipo de Movimiento: Balismo Característica: Se caracterizan por ser movimientos abruptos, impredecibles, de sacudida violenta, con frecuencia proximales y unilaterales. (Encefalitis, lesión cerrada de cabeza). |
Tipo de Movimiento: Mioclono Característica: Contracciones breves y bruscas (en relámpago), espasmódicas de uno o más músculos, a menudo sensibles a estímulos. (Mioclono en sueño, mioclono benigno infantil, hipertiroidismo, infecciones por virus lentos, enfermedad de Wilson, mioclono-opsoclono, neuroblastoma, encefalopatías epilépticas, enfermedad mitocondrial. |
Tipo de Movimiento: Tics Característica: Movimientos breves, rápidos, simples o complejos, motores, fonéticos o combinados e involuntarios que son estereotipados y repetitivos pero no rítmicos. (El Síndrome de Tourette es el extremo de los tics motores y fonatorios crónicos y múltiples que se presenta con variedad de síntomas psicopatológicos). |