Según Andreas Fröhlich, la Estimulación Basal como concepto, y no como método o terapia, es “una forma de potenciación de la comunicación, la interacción y el desarrollo orientada en todas sus áreas a las necesidades básicas del ser humano”. Se practica, sobre todo en Europa, interviniendo en sujetos que presentan plurideficiencia y profundos déficits a nivel sensorial, cognitivo y motriz.
En la Revista Digital "Práctica Docente", aparecen algunas definiciones complementarias como "Conjunto global de actividades, experiencias, etc. que hacen posible que haya una conexión entre la persona gravemente afectada y su maestro, produciéndose entre ambos una comunicación, expresión, afecto, seguridad, y en definitiva unbienestar. Pérez López, Jesús Francisco"
Fröhlich parte de la idea que "estimulación", para un sujeto, implica no sólo la apertura hacia lo externo, sino, un proceso previo de percepción (recepción y almacenamiento) donde hay implicancias sociales y emocionales y no solo bioquímicas, que favorecen el impulso de re-conexión con el medio. Es por ello que se la utiliza con multi-impedidos, esquizofrénicos, personas en coma e incluso con pacientes en cuidados paliativos.
¿Por qué BASAL? Con este término se refiere a proporcionar los estímulos de base fundamentales -y significativos- que al mismo tiempo no presenten condiciones previas por las que deba atravesar el sujeto.
"En el contexto intrauterino no existe el silencio (hay latidos del corazón, sonido de la circulación, voz de la madre y sonido exterior), y estos sonidos son escuchados a través del cuerpo. También desde el momento de la concepción estamos expuestos al efecto de la gravedad y el movimiento es percibido desde fases muy tempranas, provocando ya cambios y readaptaciones posturales."
"En el contexto intrauterino no existe el silencio (hay latidos del corazón, sonido de la circulación, voz de la madre y sonido exterior), y estos sonidos son escuchados a través del cuerpo. También desde el momento de la concepción estamos expuestos al efecto de la gravedad y el movimiento es percibido desde fases muy tempranas, provocando ya cambios y readaptaciones posturales."
Fröhlich, sostiene que en las fases del desarrollo embrionario y fetal se encuentra el contexto que no requiere experiencia previa, conformándose las llamadas tres áreas básicas de percepción: somática, vestibular y vibratoria (que le permiten a cualquier bebé ya nacido -de alto riesgo o no-, sortear las circunstancias del nacimiento suponiendo la integración positiva de estas experiencias que, por lo tanto, pueden ser retomadas para promover su desarrollo, por su familiaridad, sencillez y por las oportunidades de intercambio que ofrecen.
· La percepción somática: es la capacidad de sentir todo el cuerpo a través de la piel.
· La percepción vibratoria: favorece las sensaciones internas –sobre todo del sistema óseo– a partir de ondas vibratorias que puede entenderse como un puente hacia la audición.
· La percepción vestibular: se basa en la idea de que la experiencia con la gravedad y la posición en el espacio forman parte de las necesidades básicas del hombre. Ayuda a asegurar el equilibrio y coordinar la visión. Estas tres áreas, son la base para el buen desarrollo de los otros sentidos y están estrechamente interrelacionadas con ellos.
Actividades para la estimulación basal y sensorial
I. ESTIMULACIÓN SOMÁTICA1. Utilizar el entorno del baño (piscina o bañera)2. Contacto corporal o masaje (con aceites o cremas)3. Rociado (de arena, arroz, alubias…)4. Baños secos (en piscina de bolas, papel picado o confeti, corchos…)5. Secado (con secador de pelo)6. Cepillado (con esponjas o manoplas de diferentes texturas)7. Duchas secas (con globos, cintas, lanas, plumas, sogas, fideos…)8. Experiencias reales (sobre el césped, playa, parque…)
II. ESTIMULACIÓN VESTIBULAR1. Pelota Bobath2. Mecedora3. Tonel o barril mecedor4. Colchoneta5. Columpio6. Hamaca7. Plano basculante
III. ESTIMULACIÓN VIBRATORIA1. Aparatos vibratorios eléctricos (plataformas, masajeadores, etc)2. Instrumentos musicales (diapasón, pandero, didgeridoo, etc.)3. Vibración corporal (por contacto manual)4. Vibración sobre una madera5. Vibración con instrumento (Diapasón)6. Altavoz
IV. ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN1. Estimulación por contacto corporal2. Sistemas de comunicación aumentativa alternativa (pictogramas, plaphoons, peapo, ratón visual, etc.)3. Baby-talk4. Diálogos de comunicación5. Manifestaciones sonoras – carácter comunicativo.
V. ESTIMULACIÓN VISUAL1. Juego de luces (lámparas de diferente intensidad), esfera de espejos, intermitencias, fibra óptica, tubo de burbujas, mangueras de leds, etc.2. Diapositivas en blanco y negro / con rostros / con objetos cotidianos, etc.)4. Cajas de mirar5. Objetos iluminados (linterna y soporte)6. Objetos ante fondo neutro7. Estímulos de juego: móviles, tablas de visión
VI. ESTIMULACIÓN AUDITIVA1. Latidos del corazón (cds, grabaciones, altavoces…)2. Audición lateral (metrónomo, instrumentos de percusión, etc.)3. Instrumentos y actividad propia (instrumentos de percusión)4. Variaciones de fenómenos acústicos5. Instrumentos eléctricos (órgano, PC, CDs)6. Sonajeros y juguetes sonoros7. El habla como elemento acústico8. Rítmica con diferentes elementos
VII. ESTIMULACIÓN TÁCTIL1. Sensibilización y desensibilización de la palma de la mano2. Prevención de luxaciones3. Tablillas de palpar, tableros con texturas, dominóes con texturas4. Sensaciones táctiles de su propio cuerpo,5. Desarrollo de la sujeción, prensión, supinación, etc.6. Dar impulsos7. Tirar objetos
VIII. ESTIMULACIÓN ORAL Y GUSTATIVA1. Objetos fríos2. Cepillado de dientes3. Objetos para mordisquear4. Juegos con los dedos y la boca5. Juguetes para mordisquear6. Estimulación con esponjitas7. Saquitos de mascar8. Deglución involuntaria9. Esponjitas de chupar10. Uso del vaso11. Sazonar con líquidos diferentes sabores12. Coordinación intencionada mano-boca13. Uso de cubiertos14. Soplado, aspirado
IX. ESTIMULACIÓN OLFATIVA1. Botellitas para oler2. Bolitas aromáticas3. Juguetes perfumados4. Identificación de personas5. Olores del entorno
La estimulación sensorial es la apertura de los sentidos que nos comunica la sensación de estar más vivos. Los colores aparecen más intensos, los olores más sutiles, los alimentos tienen otro sabor y la textura es más refinada.
La vida en general tiene otro significado porque los sentidos pasan a un primer plano, favoreciendo -a través del canal sensitivo seleccionado-, una receptividad más intensa. La estimulación sensorial provoca entonces un estado de sensoperceptivo que repercute en una mayor atención que enciende la conciencia. Se utiliza con todo tipo de personas con o sin discapacidad exponiéndolos a entornos relajantes y estimulantes mediante habitaciones multisensoriales (ó Snoezelen).