Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Conversaciones transatlánticas en defensa de la Psicomotricidad entre Argentina y España

Entre la ibérica ola polar y el bochornoso calor porteño, entre el flamenco y el tango, comienza el intercambio (informal en este caso) de dos colegas que descubren la asombrosa semejanza en las problemáticas de su formación y práctica profesional.
Correo tras correo, fue conformándose un ‘corpus’ de ideas que ambas consideramos de gran valor y acordamos su publicación.
Cosas de la red de redes...

Hola guapa!!
Soy Sabina, del Blog de Terapia Ocupacional, Psicomotricidad y AT. Muy buenas, que tal todo??
¿¿Que allí estáis en ola de calor...?? en España estamos en plenísima ola de frío, aquí estoy con la bata y una manta... que frío!!!!!!!!!!...
Siento que se te acaben las vacaciones... Pues no sé qué mas contarte, porque la situación de la Psicomotricidad en España es un poco lamentable... (más ahora con la crisis esta que no se está haciendo "nada nuevo") Como ya te conté si no vives en una gran ciudad apenas hay formación, no hay reconocimiento de la profesión, no existen estudios oficiales, esto es algo que todo el mundo puede hacer... En fin, que el clima es un tanto desesperante en ocasiones... Te pregunto ¿tú tienes la diplomatura en psicomotricidad? Aquí en España tienes que "aprenderla como puedas"... es usada como una herramienta más bien, no tanto como una disciplina.
Sabina (España)

Buen día, Sabina!  
Sí, ayer hubo unos 43° en Buenos Aires. Fue agobiante. Por suerte llovió y hoy estamos mejor.
Es cierto que no hay mucha información hasta el momento sobre psicomotricidad, y amplío tu comentario diciendo que a veces he sentido cierta “mezquindad” por parte de los propios profesores para brindar sus conocimientos. En Argentina, los psicomotricistas tenemos distintas formaciones y son todas válidas, por un lado, porque las titulaciones han sido extendidas por el Ministerio de Educación y homologadas por el Ministerio del Interior, por lo tanto son oficiales, pero por otro, porque la mayoría venimos de otras ramas (Educación Física, Magisterio Especial, T.O., y realizamos nuestros propios aportes, etc.).
En mi caso, soy simplemente “psicomotricista”, que es lo que dice el título. En Argentina existen las licenciaturas, ciclos de licenciatura, tecnicaturas superiores y postítulos. Hay otras titulaciones hechas para los que recién salen del secundario (a sus 17 años más o menos), que tienen que estudiar tres años y medio y se les extiende el título de “Técnico en Salud especializado en Psicomotricidad”. O sea, la carrera de grado es muy nueva, todavía está en formación y nadie puede decir a ciencia cierta: “Sólo lo que yo sé, 'es' psicomotricidad”.
Y nada, por ahora seguimos sin Colegio de psicomotricistas, por lo tanto sin matrícula, y un poco ocurre que cada uno hace lo que quiere. Por otro lado, TODAS LAS CARRERAS, DESDE PSICOLOGÍA, A CUALQUIER MAGISTERIO, hasta PSICOMOTRICIDAD, estuvieron terriblemente influidas por el psicoanálisis, (Argentina se ha caracterizado por ser un imperio freudiano).
Lo increíble es que han surgido carreras nuevas como “acompañante terapéutico” que tienen más reconocimiento que la Psm. El desconocimiento de otros profesionales, tanto de la salud como de la educación es total.
Personalmente, hice capacitaciones universitarias y formación en cuestiones corporales, pasando por Reich, Alexander, danzaterapia, neuropsicología, arteterapia, etc. y este año comienzo otra de Anatomía y Movimiento con una profesora que admiro. Hace mucho que trabajo en el área pre-laboral de escuelas especiales (con sordos, leves, moderados y motores según la vieja acepción) y además conformé un espacio propio de psicomotricidad para trabajar por la tarde.
Bueno me extendí demasiado. Un abrazo y contame cómo es allá, así me pongo al tanto.
Saludos, Patricia.

Hola Patricia, pues mira, en España la situación no es mucho mejor... por si te sirve de consuelo. Aquí, en mi región, no a nivel nacional, para dar Psm tienes que tener diplomatura o licenciatura sociosanitaria y si haces un curso de 150 horas cualquiera, ya puedes dar psicomotricidad!!!
Yo lo digo por experiencia personal, que cuando hice ese curso para poder trabajar, no me sentía ni remotamente cómoda ni preparada, no es como si me hubieran contratado de Terapeuta Ocupacional, he estudiado una Diplomatura y sé lo que tengo que hacer y cómo... pero en psicomotricidad he podido comenzar gracias a lo que sé por Terapia y por Ciencias del Deporte...
Por otra parte, tan solo existen un par de asociaciones profesionales a nivel nacional. No existe regulación oficial del estudio (no hay estudio directamente), ni la práctica de la profesión, por lo que cada uno se va salvando como pueda. La opción es hacer un máster y PAGAR por esa titulación, pero lógicamente no es lo mismo que tener una diplomatura o una licenciatura oficiales. Yo no digo que tengan que poner un grado en Psicomotricidad, además creo que cualquier profesional con cierta formación puede usarla como herramienta, pero al menos que hagan másters oficiales para los que se dedican a esto como núcleo de su profesión, para poder especializarse!!!!!!!
Yo llevo un año y medio dando psicomotricidad a niños con retraso madurativo y síndrome de Down. ELLOS SON MIS MAESTROS. Aparte de eso me estoy intentando formar en atención temprana, desarrollo infantil, estimulación multisensorial, integración sensorial, logopedia, etc.
Pero la cuestión es que hago las cosas todo lo mejor que puedo porque así lo deseo Yo, no porque nadie me exija nada. Sé de algún que otro elemento que se hace llamar psicomotricista y que no sabe ni el significado de esa palabra.... y encima aquí el gobierno se las da como que la discapacidad es un gran eje sobre el que trabajar que se está invirtiendo mucho y tal, y leches, es un mundo que no interesa, hay mucha doble moral ...
Saludos
Sabina (España)

Hola Sabi: No sólo en estas conversaciones con vos sino en la mayoría de los foros, vamos descubriendo que a los psicomotricistas se nos trata como eternos alumnos de instituciones de bajísima calidad formativa compuesta por profesores que desconocen en gran medida nuestra disciplina. Pareciéramos destinados a ser perpetuos clientes de cursitos y congresos de información reciclada o mano de obra barata de las llamadas "pasantías". Hasta aquí, lo que parece ser el mezquino negocio de la psicomotricidad.
Hubo un tanguero, uno de los mejores cantores de tango de todos los tiempos, Edmundo Rivero, que solía aclarar: “No me dedico a cantar para ganar plata, sino que me pagan por cantar”. El dinero conseguido era una consecuencia de su estudio y dedicación al noble arte de la música. Es lógico y deseable que el profesional requiera de dinero para vivir, seguir formándose, actualizarse y tener acceso a todas las herramientas y materiales necesarios para ejercer cabalmente la profesión. Pero al igual que en el arte, las disciplinas cercanas a la salud debieran priorizar una formación accesible y de calidad, sobre todo en especialidades nuevas y poco difundidas como la psicomotricidad.
Por lo que vamos viendo, de un lado u otro del Atlántico, hay gente honesta o mercachifle. Lo bueno es que está casi todo por hacerse, es un territorio fabuloso para la investigación y el intercambio.
Así que decidí abrir el blog, asesorarme en la Asociación, y de cada paciente que tengo hacer un registro y un seguimiento sistemático, tratando de implementar distintas modalidades.
Pero Sabina, ¿qué te parece si publicamos estas conversaciones? Las pulimos y, sin ofender a nadie, defendemos este cuerpo psicomotor que estamos armando. Eh?, qué te parece? Antes que nada, las editamos, las aprobamos las dos, y una vez que estemos de acuerdo, las publicamos en ambos blogs! Porque a pesar de todo lo que nos falta, creo que nos sobra dedicación y entusiasmo ;)
Hasta la próxima. Patricia.

Leave a Reply