Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Fútbol y Psicomotricidad

Muchas veces relacionamos la psicomotricidad con un solo aspecto: discapacidad ó niños ó educación ó salud ó adultos mayores, etc.
En el siguiente ejemplo, observamos cómo trabaja nuestra disciplina en función del denominado ‘entrenamiento de alto rendimiento’, facilitando diversas cualidades del movimiento y la coordinación para el logro eficaz de ejecuciones deportivas.
En el fútbol, como en otros deportes, se tiene en cuenta que los movimientos corporales siempre están determinados por los estados psico-afectivos de sustancial influencia en el juego del deportista. Es por ello que se propone trabajar con distintas técnicas el tono muscular y los movimientos espontáneos emergentes del jugador, adaptándolos a las características personales de éste para su óptima ejecución.
Este tipo de psicomotricidad complementa otras áreas del entrenamiento, buscando por ejemplo, neutralizar la inhibición motriz, regular estados emocionales (de agresividad o desaliento de los que el jugador puede no recuperarse con rapidez, observar y leer corporalmente al adversario para explotar más sus puntos psicomotores débiles, efectuar acciones de conjunto con inteligencia motriz e interactividad (sociomotricidad según Parlebás), etc. Entre otros aportes también utiliza técnicas de relajación y concentración rápidas, para ser realizadas en los intervalos de juego.

Traducido x Psico-motricidad.com.ar del artículo GOLEIROS E PSICOMOTRICIDADE
(Nota: En Argentina GOLEIRO significa ARQUERO. 
En otros países son llamados GOLEROS o PORTEROS)


Psicomotricidad aplicada
Formación y ejercitación de las siguientes capacidades:
a) El propio cuerpo y los segmentos corporales;
b) Percepción espacial del arquero (áreas pequeñas y grandes);
c) Percepción de la baliza y otros puntos de referencia;
d) La posición estática y espacio de movimiento del arquero;
e) Percepción y control de objetos estáticos y dinámicos;
f) Percepción subjetiva y control de la velocidad en reacción rápida y la fuerza.

1- Característica de la teoría
1.1- Delimitación de espacios a ser explorados, controlados y dominados por los arqueros de fútbol (goleros, porteros) en sus acciones específicas de salidas de gol en cruces sobre las áreas de meta.
Para la delimitación de los espacios, fueron utilizados conos de señalización en puntos predeterminados y distribuidos en las áreas grande y chica, utilizando las marcaciones oficiales de las áreas de juego y las balizas sirviendo como puntos de referencia para el desplazamiento de los goleros (arqueros), en una acción didáctica del docente (psicomotricista).
El objetivo era llevar a los goleros a un dominio del espacio de actuación después de una repetición sistematizada de desplazamientos que simulan situaciones de juego, realizados a partir de una posición inicial (PI) hacia los puntos de referencia establecidos.

1.2- Aplicación de la teoría
Los atletas recibieron orientaciones previas acerca de la dinámica de ejecución de los ejercicios propuestos, sin que fuesen revelados los objetivos de los ejercicios y consecuentemente de la teoría, para que tal revelación no interfiriera en los resultados esperados.
En un primer momento los ejercicios consistían en ejecutar desplazamientos simples, sin el implemento del balón de fútbol, de ida y vuelta, partiendo de una posición inicial (3 metros al frente del punto central de la línea de gol) hasta las siete referencias posicionadas en el interior de las áreas. Con la intención de desarrollar y evaluar la noción espacio-temporal, fue establecida una forma subjetiva y didáctica para la aplicación de las velocidades en la ejecución de los trayectos: lenta, moderada y rápida, respetando los principios de la individualidad biológica y de la adaptación.
Fue determinada y resaltada la importancia para que, en las rutas de ejecución de los trayectos, los atletas visualizasen todos los puntos de referencia, utilizándose, para ello, los movimientos libres del cuello, buscando las referencias citadas para confirmar su posición en el espacio (orientación espacial).
Los entrenamientos impartidos bajo las nuevas condiciones se realizaron desde el 2 de febrero al 16 abril de 2010. Fueron planificadas 20 acciones (salidas de gol) para cada uno de los siete sectores especificados, ya que uno no necesitaba de desplazamiento, concretando un total de 280 (ida y vuelta) para cada portero.

1.3- Delimitación del espacio a ser trabajado y evaluado:
Este espacio es considerado como una región bastante explorada durante los partidos de fútbol a través de los cruces realizados por los adversarios, y parte integrante de este estudio. Didácticamente posee una nomenclatura propia y está demarcada por siete conos de señalización y por dos cintas de nylon.
En la evaluación de las salidas de gol (SG), fueron utilizados dos instrumentos: una cámara de video ubicada detrás de las metas o arcos (balizas) y una planilla para el registro de las acciones de los goleros discriminadas por las letras “C” para las acciones correctas y “E” para las acciones erradas.
La recolección de datos fue realizada en tiempo real y mediante la observación de los videos que eran transcriptos en una planilla, computando el número de Salidas de Gol y los tipos de salidas clasificadas como: salida en área chica (SAC), salida en el punto central de la línea del área chica (SPCLAC), salida en línea del área chica con 1ª baliza (SLAC1B), salida en línea del área chica con 2ª baliza (SLAC2B), salida en zona neutra (ZN), salida en la marca de penal (SMP), salida en zona neutra con 1ª baliza (SZN1B), salida en zona neutra con 2ª baliza (SZN2B) y pista de 1ª y/o 2ª baliza con área chica (F1/2 BAC). El número total de Salidas de Gol realizadas en las evaluaciones (examen y repetición del examen) por cada atleta, y su tipo, fue obtenido por la sumatoria del número de Salidas de Gol para cada uno de los ocho sectores explorados y transcriptos en planillas.

Leave a Reply