Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Encefalopatía Hipóxico Isquémica

Es el síndrome producido por la disminución del aporte de oxígeno o la reducción del flujo sanguíneo cerebral al encéfalo. Si se priva al encéfalo del oxígeno, el resultado será EHI secundario a hipoxia cerebral. Si se priva al encéfalo de un adecuado flujo sanguíneo, el resultado será isquemia cerebral.
Puede ser provocada por a) una hipoxemia sistémica (asfixia, insuficiencia respiratoria), b) una alteración en el transporte del oxígeno (anemia aguda, intoxicación por monóxido de carbono) o c) una reducción del Flujo Sanguíneo Cerebral global (paro cardíaco).
La encefalopatía hipóxico-isquémica es una entidad que se presenta en recién nacidos de término y pretérmino que han sufrido antes, durante o posteriormente al nacimiento una agresión relacionada con la falta de oxígeno (asfixia perinatal).

Clínica
Tiene una gama diversa de signos y síntomas que están relacionados con el tiempo de hipoxemia o asfixia, la forma de presentación y los fenómenos bioquímicos que se establecen por la falta de oxígeno, así como también se ha visto relacionado con la respuesta de los vasos sanguíneos y los territorios que irrigan dentro del tejido cerebral.
La EHI denota la interrupción del aporte de nutrimentos vitales al encéfalo, en particular oxígeno y glucosa, en grado suficiente para originar un daño potencialmente irreversible. La mayoría de los casos de EHI son consecuencia de daño en el periodo prenatal, a su vez causado por asfixia intrauterina, con disminución del intercambio de gases a través de la placenta, y con insuficiencia respiratoria en el neonato. Una vez nacido el niño, varias entidades pueden causar EHI, tales como: disfunción respiratoria secundaria al síndrome de dificultad respiratoria aguda, crisis apnéicas repetitivas o cortocircuito intenso de corazón derecho e izquierdo como consecuencia de una cardiopatía congénita o persistencia de la circulación fetal.

Causas más comunes de asfixia cerebral en el niño en orden de prevalencia:
Obstrucción de vías respiratorias altas: Difteria - Obstrucción por cuerpo extraño - Inflamación a nivel supraglótico – Angioedema - Traumatismo - Absceso, infección bacteriana - Vías respiratorias bajas - Ahogamiento (en agua) - Lesión por inhalación – Asma – Neumonía – Bronquiolitis - Displasia broncopulmonar - Traumatismo del tórax - Obstrucción por cuerpo extraño.
Sistema nervioso: Traumatismo craneoencefálico - Infección del SNC – Botulismo - Traumatismo de la columna cervical - Hipertensión intracraneal - Estado epiléptico.
Aparato cardiovascular: Cardiopatías congénitas - Choque cardiogénico – Disrritmias – Miocarditis - Derrame pericárdico - Arteriopatías coronarias.
Otras: Lesión por rayo y corriente eléctrica - Síndrome de muerte súbita del lactante - Quemaduras - Intoxicaciones - Trastornos metabólicos.

Leave a Reply