Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

T. G. D. - Trastorno Generalizado del Desarrollo

El Trastorno Generalizado del Desarrollo o TGD se divide en cinco categorías:
a) Autismo
b) Síndrome de Rett.
c) Trastorno desintegrativo de la infancia.
d) Síndrome de Asperger.
e) Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Estas 5 maneras de manifestarse el T. G. D. se caracterizan por una asociación de síntomas que son reconocidos como la tríada de Wing”:
a) trastornos de la comunicación verbal y no verbal.
b) trastornos de las relaciones sociales.
c) centros de interés restringidos y/o conductas repetitivas.
Se inicia antes de los 3 años y afecta como he dicho, varias áreas del desarrollo, especialmente las relativas a las habilidades para la interacción social, las habilidades comunicativas y lingüísticas y las habilidades para el juego, el desarrollo de actividades e intereses, presentándose con un amplio espectro de gravedad.

Autismo
El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.
Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal, etc. Hasta el momento no tiene cura y posee una esperanza de vida normal.
El diagnóstico requiere reunir 6 o más manifestaciones:
1. Trastorno cualitativo de la relación: trastorno para relación no verbal, (mirada, expresión facial, posturas corporales y gestos para regular la interacción social). Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés). Falta de reciprocidad social o emocional.
2. Trastornos cualitativos de la comunicación: retraso o ausencia completa del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como gestos o mímica). Trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones. Empleo estereotipado del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados: Preocupación excesiva por un foco de interés restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales. Estereotipias motoras repetitivas (sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).
Ocurre siempre antes de los tres años, y deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: (1) Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje o (3) Juego simbólico.

Aspectos cognoscitivos
Hay quienes proponen que el fenotipo autista es independiente de la inteligencia. Es decir, se pueden encontrar autistas con cualquier nivel de inteligencia. Aquellos con inteligencia por debajo de lo normal serían los que tienden a ser diagnosticados. Aquellos con inteligencia normal o superior serían los que ganan notoriedad, según este punto de vista. 
Un criterio común para la distinción entre autismo de alto y de bajo funcionamiento es un cociente intelectual de más de 70-80 para aquellos que se dice que son de alto funcionamiento, y de menos de 70-80 para aquellos que se dice que son de bajo funcionamiento.

Otras características
Déficits sensoriales o hipersensitividad sensorial - en una minoría de los casos (no se conocen cifras exactas) puede haber un comportamiento auto-dañino - síndrome de Tourette, impedimentos en el aprendizaje, trastorno de déficit de atención - el 20% al 30% de las personas con autismo también desarrollan epilepsia en la edad adulta – presentan dificultad en la expresión de los sentimientos – perseverancias.

Causas
Las causas del autismo se desconocen, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética.
La evidencia científica sugiere que, en la mayoría de los casos, el autismo es un desorden heredable. De hecho, es uno de los desórdenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan heredable como la personalidad o el cociente intelectual.
Factores ambientales: intoxicación por metales pesados (mercurio), factores obstétricos, estrés, ácido fólico, crianza.
En una minoría de los casos, desórdenes tales como el síndrome del X frágil, síndrome deleción 22q13, síndrome de Rett, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada y rubéola congénita causan comportamiento autista, y podrían diagnosticarse erróneamente como "autismo". Aunque personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamiento similar al autismo, sus síntomas usualmente no aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprano en la etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tienen alucinaciones y delusiones, que no están en el autismo.
Éxiste también la creencia que el autismo no es un desorden sino una construcción social, es decir, que su estatus de anormalidad está simplemente basado en convenciones sociales acerca de lo que constituye comportamiento normal y anormal. La gran mayoría de los adultos autistas que pueden expresar ideas sostienen este punto de vista.

Tratamiento
No existe por ahora un tratamiento que cure el autismo. En la actualidad el tratamiento preferido está basado en el análisis conductual aplicado (ABA) y sólo los tratamientos psicológicos conductuales presentan fuerte evidencia a su favor. El pronóstico del autismo es aparentemente impredecible.

Síndrome de Rett
Es una grave patología neurológica, que afecta únicamente a sujetos del sexo femenino. Es congénita y se manifiesta durante el segundo año de vida y, en todo caso, dentro de los 4 primeros años. Pueden observarse graves retrasos en la adquisición del lenguaje y de la coordinación motriz. A menudo, está asociado con retraso mental grave o leve. 
La pérdida de las capacidades es por lo general persistente y progresiva causando la dependencia de los demás para toda la vida.

Síndrome de Asperger
Es un trastorno muy frecuente que tiene mayor incidencia en niños que niñas. La persona que lo presenta tiene un aspecto e inteligencia normal, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y presenta comportamientos inadecuados proporcionándole a él y sus familiares problemas en todos los ámbitos. La persona Asperger presenta un estilo cognitivo distinto. Su pensamiento es lógico, concreto e hiperrealista.
El trastorno comienza a manifestarse al 3er. año de vida ó más. Tiene un pronóstico positivo de integración. Su desarrollo motor grueso y fino se encuentra atrasado y presenta dificultades en la coordinación motora.

Características
Trastorno cualitativo de la relación: No disfruta del contacto social. Quiere imponer sus propias reglas. Poca tolerancia a la frustración. Falta de reciprocidad emocional. Limitación importante en la capacidad de adaptar las conductas sociales a los contextos de relación. Dificultades para comprender intenciones ajenas y especialmente “dobles intenciones”. No comprende el sentido figurado. No tiene malicia y es sincero.
Inflexibilidad mental y comportamental: Interés absorbente y excesivo por ciertos contenidos. Rituales. Actitudes perfeccionistas extremas. Preocupación por “partes” de objetos, acciones, situaciones o tareas, con dificultad para detectar las totalidades coherentes.
Habla y lenguaje: El desarrollo del lenguaje es adecuado, aunque en algunos individuos puede existir un retraso inicial moderado. Habla mucho. En tono alto y peculiar, como si fuera extranjero, cantarín o monótono como un robot. El estilo de comunicación del niño tiende a ser pedante, literal y estereotipado. Presenta un trastorno de la comunicación no verbal y un trastorno grave de la interacción social recíproca con una capacidad disminuida para la empatía (ceguera emocional). Los patrones de comportamiento son repetitivos y existe una resistencia al cambio. Lenguaje hipercorrecto e hiperformal. Cambia de tema cuando está confuso.
Comprensión: Dificultad en entender una pregunta compleja, tardando en responder. No comprende por qué se le reta o castiga. Tiene problemas para vestirse. No es bueno para armar rompecabezas. Tiene muy buena memoria. Le gustan las asignaturas lógicas. Posee un juego simbólico escaso.
Miedo o ansiedad frente a: sonidos ordinarios como aparatos eléctricos. Ligeros roces de piel o cabeza. Llevar determinadas prendas. Ruidos inesperados. Lugares ruidosos y concurridos. Alimentos, por su textura y temperatura. Tiende a agitarse cuando está angustiado. Falta sensibilidad a niveles bajos de dolor. Tarda en adquirir el habla. Muecas, espasmos o tics.
La familia
Una vez aceptado el diagnóstico (real e íntimamente) se suelen pasar las siguientes fases:
- Shock/inmovilización de duración variable (entre unos días y una semana)
- Minimización o negación del problema.
- Ira y búsqueda de culpa (interna / externa)
- Etapa de depresión o diversos estados de ansiedad.
- Aceptación.
- Búsqueda activa de soluciones, recursos y servicios.
La causa es aún desconocida. Investigaciones sugieren que se puede presentar por problemas físicos en partes del cerebro que son responsables de la interpretación de estímulos sensoriales y del procesamiento del lenguaje. Pueden jugar un rol importante los desequilibrios químicos en el cerebro, especialmente relacionados con la serotonina, y los problemas genéticos. Lo más probable es que un conjunto de factores sean los que causan el desorden.
No existe tratamiento que cure el síndrome de Asperger. El objetivo será controlar los síntomas y mejorar la interacción social. Los niños con el síndrome de Asperger necesitan amor y comprensión, así como horarios estructurados.
Estrategias generales de intervención
Empleo de apoyos visuales en cualquier proceso de enseñanza, asegurar un ambiente estable y predecible, evitando cambios inesperados, favorecer la generalización de los aprendizajes, pautas de aprendizaje sin errores, descomponer las tareas en pasos más pequeños, ofrecer oportunidades de hacer elecciones, ayudar a organizar su tiempo libre, evitando la inactividad o la dedicación excesiva a sus intereses especiales, evitar en lo posible la crí­tica y el castigo, y sustituirlos por el refuerzo positivo, el halago y el premio.


Video "EL AUTISMO ES UN MUNDO"
Documental / Reino Unido / Dirección: Geraldine Wurzburg / Producción: Granada International
Sue es una joven autista, que hasta los 13 años fue considerada como retrasada. A esa edad comenzó a utilizar un pequeño ordenador para comunicarse y demostró que era más inteligente de lo que todo el mundo pensaba. Sue es ahora licenciada en Historia y escribe libros sobre la enfermedad. Este documental cuenta su historia y refleja cómo se puede superar el autismo y que hay esperanza para los que sufren esta dolencia. RTVE



Leave a Reply