"El proceso de evolución del movimiento, tanto ontogenético (la evolución del infante humano) como filogenético (la progresión a través del reino animal), sustenta nuestras formas de expresión a través de los sistemas del cuerpo.Esta progresión no es un proceso lineal sino que se produce en olas sucesivas, con cada etapa conteniendo elementos de las anteriores. Como cada etapa subyace y soporta a la sucesiva, el saltear, interrumpir o dejar de completar alguna puede derivar en problemas en el movimiento o en la alineación, en desequilibrios entre los sistemas fisiológicos y a problemas en la percepción, en la coordinación motora, la memoria, la organización y la creatividad.El material de movimiento evolutivo incluye a los Reflejos Primitivos, las Reacciones de Enderezamiento y las Respuestas de Equilibrio (RRR), y los Patrones Neurológicos Básicos (PNB). Son respuestas automáticas que sustentan nuestro movimiento intencional.Las RRR son los elementos fundamentales o el alfabeto del movimiento. Se combinan para construir los Patrones Neurológicos Básicos, que a su vez se desarrollan como patrones pre-vertebrales y vertebrales.El primero de los cuatro patrones pre-vertebrales es la respiración celular (el proceso de expansión y contracción en la respiración y el movimiento de cada célula del cuerpo) que se relaciona con los animales unicelulares. La respiración celular subyace a todos los otros patrones y al tono postural.La radiación umbilical, (la relación y el movimiento de todas las partes del cuerpo en relación al ombligo), el movimiento oral (movimiento del cuerpo iniciado por la boca) y el movimiento pre-espinal (movimientos secuenciales muy suaves de la columna iniciados a través de la relación entre la médula espinal y el tracto digestivo) son los restantes tres patrones.Los doce patrones vertebrales son: el movimiento espinal (el movimiento de la cabeza al coxis), que se relaciona con los peces; el movimiento homologo (el movimiento simétrico de las dos extremidades superiores y/o inferiores en forma simultánea) relacionado con los anfibios; el movimiento homolateral (el movimiento asimétrico de un miembro inferior con relación al miembro superior del mismo lado), asociado con los reptiles y el movimiento contralateral (el movimiento diagonal de un miembro superior y el miembro opuesto inferior), que se relaciona con los mamíferos.El desarrollo de los Patrones Neurológicos Básicos establece nuestros patrones básicos de movimiento, las correspondientes relaciones perceptuales, incluyendo la orientación espacial y la imagen corporal, los elementos básicos del aprendizaje y de la comunicación. A través de los movimientos espinales desarrollamos la capacidad de rodar, establecemos el plano horizontal, diferenciamos el frente del cuerpo de la espalda y adquirimos la habilidad de la atención. En los movimientos homólogos desarrollamos movimientos simétricos como los empujes, el saltar con los dos pies, establecemos el plano, sagital, diferenciamos la parte superior del cuerpo de la inferior y adquirimos la habilidad de actuar. En los movimientos homolaterales desarrollamos los movimientos asimétricos, como reptar y saltar en una sola pierna, establecemos el plano vertical, diferenciamos la derecha del cuerpo de la izquierda y adquirimos la habilidad de la intención. En los movimientos contralaterales desarrollamos los movimientos diagonales como gatear, caminar, correr, saltar; establecemos el movimiento tridimensional, diferenciamos los cuadrantes diagonales del cuerpo y adquirimos la habilidad de integrar atención, intención y acción.El proceso de progresión de la evolución del movimiento y de la percepción establece un marco para el diálogo de los sistemas del cuerpo.Alinear el movimiento y la percepción interna de las células con la percepción del entorno y el movimiento en el espacio en el contexto del proceso de desarrollo puede facilitar la evolución de nuestros niveles de conciencia y solucionar problemas de base en la relación cuerpo-mente. Al aprender a focalizar nuestra conciencia en el nivel celular y en los tejidos, estamos también mejor capacitados para comprendernos. Si somos capaces de comprender nuestros procesos internos, incrementamos también nuestra comprensión y compasión hacia los demás. Cuando experimentamos la unicidad de las células en la armonía de los tejidos, aprendemos sobre la individualidad en el contexto de la comunidad. Al tener conciencia de los distintos tejidos y de la naturaleza de su expresión en el mundo externo, expandimos nuestra comprensión de otras culturas en el marco de la Tierra como un todo, y la percepción de nuestro planeta en el marco de la expansión de la conciencia del Universo."
*B.M.C. es Body Mind Centering ó Centramiento Cuerpo-Mente
Buscar en este blog
Movimiento evolutivo según el B.M.C.*
0
comentarios
Patricia
-
¿Qué es la Psicomotricidad?
Apoyando el mouse, detenés el scroll.
La Psicomotricidad es una disciplina científica, permanentemente actualizable que estudia las estrechas relaciones entre lo físico y lo psíquico, pensando al cuerpo del sujeto y sus manifestaciones referidos a sus condiciones de existencia, materiales y simbólicas que determinan una forma particular de hacer y ser.
Objeto de estudio
El cuerpo como construcción intersubjetiva, sus operaciones simbólicas, su capacidad de acción y sus modalidades de relación, y los métodos y procedimientos terapéuticos para su desarrollo y organización.
Forma de trabajo
Es una práctica de mediación corporal con incidencia en las condiciones psíquicas, como terapia o aprendizaje, que tiene un efecto liberador de las posibilidades de realización y expresión del movimiento corporal; pero por sobre todo, modificaciones en la experiencia subjetiva del propio cuerpo. Y esto último no es pura experiencia sensible, sino también fantasía y simbolismo.
Ejes de estudio de la Psicomotricidad
a) Corresponden al trastorno en el funcionamiento del cuerpo y b) a la construcción del cuerpo – estructuración psicomotriz.
Trastorno en el cuerpo: La práctica terapéutica en Psm acciona mediante la aplicación sistematizada y controlada de métodos y técnicas específicamente psicomotoras reconocidas por la ciencia, la práctica y la ética profesional.
Se puede especificar la siguiente semiología: inestabilidades (en su expresión tensional y en su expresión dehiscente), torpeza, inhibiciones del movimiento, trastornos de la organización gnoso – práxica, trastornos de la organización tónico-postural, paratonías, sincinesias, disarmonías tónicas, dificultades en la organización del equilibrio, perturbaciones del impulso motriz, alteraciones de la coordinación dinámica general y estática, alteraciones de la coordinación de la dinámica manual, tics y tartamudez como expresión de desorden tónico, alteraciones de la organización espacio-temporal, alteraciones en la organización del esquema corporal, trastornos de la construcción de la imagen del cuerpo, alteraciones de la lateralidad y el ritmo, alteraciones del grafismo y la escritura, trastornos atencionales trastornos tempranos del desarrollo psicomotor.
La intervención terapéutica de la Psm no sólo se circunscribe a los cuadros y síntomas psicomotores mencionados, sino que también se ha demostrado su eficacia en:
Cuadros secundarios y asociados a: lesiones neurológicas, alteraciones metabólicas, genéticas, etc. Desórdenes severos de la personalidad: Autismo, Psicosis. Así como también en los cuadros llamados por el DSM IV: T.G.D. (Trastorno Generalizado del Desarrollo) y ADDH (Síndrome disatencional con o sin hiperactividad).
Trastornos del aprendizaje: derivados de dificultades en la organización de la imagen del cuerpo y la estructura espacio-temporal.
Ciertos trastornos del lenguaje: ligados a dificultades tónicas y práxicas.
Desórdenes psicosomáticos: ligados a las alteraciones de la organización tónico-postural.
Construcción del cuerpo. Estructuración psicomotriz:
El desarrollo del campo disciplinar, llevó al psicomotricista a estudiar e investigar el Desarrollo Psicomotor Normal. Uno de los ejes centrales del estudio e investigación de la Psm es el que se desprende la de “los primeros tiempos de la relación madre-hijo”, relación descripta por el Dr. De Ajuriaguerra con el nombre de “Diálogo tónico”.
El mismo está referido al encuentro con el otro como experiencia corporal fundante en la organización del cuerpo como construcción intersubjetiva.
Dicho concepto alude a la presencia del otro,-del cuerpo, del campo tónico-postural, la mirada, la voz las palabras del otro-, y a los intercambios posibles que se generan con el niño y su cuerpo, así como a la estructura tónica, la postura y la sensorio motricidad, jerarquizándolos como instrumentos privilegiados para que la construcción del cuerpo y el desarrollo integral del niño se efectúe y organice con las mayores capacidades y potencialidades.
Este enfoque privilegia el aporte de la Psm a la Promoción de la salud en todos los ámbitos de intervención (salud, educativo y social-comunitario).
Se promueven:
• La construcción del cuerpo (estructuración psicomotriz).
• La detección temprana de problemas psicomotores.
Elementos de base de la Psm
Esquema corporal • estructuración espacial • estructuración temporal • gesto • afectivomotricidad • lateralidad • equilibrio • coordinación • tono • relajación • imagen corporal • postura • eje
Campos para el ejercicio profesional
Como práctica profesional, opera y se desarrolla en los campos de la salud, la educación y del desarrollo social y comunitario en nuestro país, desde hace más de 30 años.
ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD: Lo particular del enfoque psicomotor respecto de la valorización (examen, balance y diagnóstico) y terapéutica de las perturbaciones, alteraciones o trastornos en la estructuración psicomotriz, es centrar la mirada y la acción sobre las posibilidades del sujeto y no sobre sus aspectos deficitarios. El fin de un tratamiento terapéutico en Psm es que el cuerpo del sujeto adquiera en la realidad la capacidad funcional que le es propia, acorde a sus posibilidades y deseos.
La práctica terapéutica en Psm acciona mediante la aplicación sistematizada y controlada de métodos y técnicas específicamente psicomotoras reconocidas por la ciencia, la práctica y la ética profesional:
a) De observación diagnóstica:
En los cuales se atiende a las siguientes variables funcionales:
Organización tónica – estructural: tono muscular, postura-actitud, equilibrio, gestualidad.
Organización motriz - instrumental: movimiento, coordinaciones (estática, dinámica, viso-motriz), lateralidad, praxias.
Estructura simbólica - representacional: espacio, tiempo, imagen, juego,dibujo, escritura y lenguaje.
b) De intervención: Entrevistas con padres. Actividad espontánea. Actividad lúdica. Actividad constructiva. Actividades grafo-plásticas. Relajación Terapéutica. Entrevistas de interconsulta interdisciplinaria con otros profesionales y establecimientos educativos.
c) Del rol del psicomotricista: Intervención corporal profesional (voz, mirada, escucha, atención receptiva, silencio-pausa, contacto, etc.). Relación terapéutica (psicomotricista-paciente) en la dirección de la cura.
Lugares de la práctica de la terapia o clínica psicomotriz
Equipos de Salud interdisciplinarios Públicos o Privados (Neonatología, Pediatría, Crecimiento y Desarrollo, Psicopatología, Clínica médica de adultos y adultos mayores, Internación, Hospital de día)
Consultorio externo. (Servicios hospitalarios, centros de salud, clínicas, consultorio privado)
También interviene en la formación y supervisión de profesionales en el campo de la salud. (médicos, psicomotricistas y otras disciplinas)
ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: A este ámbito, la Psm, aporta un modo particular de reflexionar sobre las condiciones y características del funcionamiento del cuerpo en la Institución Educativa. En el cual se detiene no sólo en el cuerpo del alumno y las funciones necesarias para el aprendizaje, sino que considera al conjunto de la Comunidad Educativa como productora de una dinámica de aprendizaje en donde «el cuerpo» demanda un lugar y una circulación, que es preciso saber escuchar y poder operar.
El psmta interviene en: -Nivel Inicial - Nivel Primario - Educación Especial - Equipo interdisciplinario (gabinete).
Realizando las siguientes acciones:
- Coordinación de talleres de Psicomotricidad con los alumnos de las distintas secciones.
- Trabajos de reflexión con los docentes aportando una lectura específica del funcionamiento psicomotor de sus alumnos.
- Asesoramiento a los docentes con respecto al desarrollo psicomotor tanto a través de entrevistas, como de cursos o talleres específicos, apuntando al enriquecimiento de la gama de recursos que cada docente cuenta para su tarea.
- Aportar al docente recursos didácticos para trabajar los contenidos de las áreas curriculares (lengua, matemática y sociales) desde un enfoque psicomotor.
- Entrevistas de contención y orientación a padres, junto a otros profesionales del equipo de orientación escolar.
- Participación en admisiones y evaluaciones de los alumnos.
- Participación en proyectos de integración, realizando aportes tanto en la elaboración de las adaptaciones curriculares, como en la supervisión y desarrollo de los mismos.
- Abordaje en el área de Atención Temprana a bebés y niños pequeños con patologías del desarrollo que aún no tienen edad para el ingreso escolar.
ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIO COMUNITARIO: La complejidad del contexto y las problemáticas actuales, atraviesan y afectan la vida cotidiana de niños y jóvenes y sus familias, como también de los adultos y adultos mayores promoviendo situaciones de vulnerabilidad. Los factores de pobreza y marginalidad encrudecen esta realidad poniendo en cuestión la garantía de satisfacer las necesidades básicas, el tiempo y lugar para la educación, y las dificultades socio ambientales. El abordaje psicomotor, promueve fortalecer-favorecer la construcción de la identidad de las personas, creando espacios de reflexión y registro de lo propio frente a la problemática, como punto de partida para instalar un deseo, una necesidad, en términos de un lugar subjetivante que posibilite un camino de salida y de respuesta a la dificultad.
El psicomotricista interviene en: Bebés (Intervención Temprana en Psicomotricidad). Niños y adolescentes. Adultos y adultos mayores. Discapacidad.
Realizando las siguientes acciones:
- Coordinando talleres y grupos (de crianza con familias, de juego y relajación terapéutica niños-adolescentes-adultos-adultos mayores)
- Conformando equipos interdisciplinarios de salud (de seguimiento: bebés y niños y sus familias, de trastornos del desarrollo, de seguimiento de desarrollo niños adolescentes, y equipos de adultos y adultos mayores)
- Asistiendo a bebés, niños y adolescentes en diagnósticos diferenciales, tratamientos y orientaciones.
- Capacitando y supervisando docentes y profesionales a cargo.
- Asesorando al personal de la dirección de programas o servicios, respecto de las problemáticas sociales y comunitarias.
- Desarrollando programas y proyectos de prevención y asistencia en los diferentes grupos etáreos en la comunidad.
- Evaluando los programas comunitarios atienden a una complejidad de los diversos fenómenos sobre los que se actúa.
- Realizando actividades de integración de las personas con discapacidad en la sociedad.
- Orientando a las familias de personas que sufren discapacidad.
- Fortalecimiento de redes comunitarias favoreciendo una mayor conciencia de comunidad y la dinamización del potencial de recursos que ella encierra. Las actividades abiertas a la comunidad son llevadas a cabo en escuelas, centros de salud, centros barriales, hogares o institutos de menores, centros de madres adolescentes, centros de jubilados, clubes y sociedades de fomento. (Texto de la AAP)
Accesibilidad Rehasoft
El Equipo de Rehasoft está especializado en las tecnologías para la accesibilidad y la comunicación aplicadas a la educación. Nuestra gama de productos dirigidos a las personas que padecen algún trastorno del aprendizaje: dislexia, trastorno de lecto-escritura o TDAH tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades o demandas de cada persona; minimizando las diferencias al facilitar el acceso al aprendizaje, respetando siempre los principios del Aprendizaje Multisensorial.
Lesión Medular y Sexualidad
Entradas populares
Comunidad en Facebook
Archivo
Blogs que visito
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Desordens enlatadas.Hace 11 años
-
-
-
-
Comunicacion sin Habla.Hace 13 años
-
-
-
GARACHICO ENCLAVE SE DESPIDEHace 13 años
-
-
Nos mudamosHace 14 años
-
-
Mientras duermes.Hace 14 años
-
EQUILIBRIO, un mundo se sensoresHace 14 años
-
-
-
-
-
-