Consenso de expertos del área de la salud sobre el llamado "Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad"
"Asistimos en nuestra época a una multiplicidad de "diagnósticos" psicopatológicos y de terapéuticas que simplifican las determinaciones de los trastornos infantiles y regresan a una concepción reduccionista de las problemáticas psicopatológicas y de su tratamiento. Esta concepción utiliza de modo singularmente inadecuado los notables avances en el terreno de las neurociencias para derivar de allí, ilegítimamente, un biologismo extremo que no da valor alguno a la complejidad de los procesos subjetivos del ser humano. Procediendo de manera sumaria, esquemática y carente de verdadero rigor científico se hacen diagnósticos y hasta se postulan nuevos cuadros a partir de observaciones y de agrupaciones arbitrarias de rasgos, a menudo basadas en nociones antiguas y confusas. Es el caso del llamado síndrome de “Déficit de atención con y sin hiperactividad” (ADD/ADHD). (Lasa Zulueta, 2001; Cáceres, L., 2000; Misés, R, 2004; Golse, B, Armstrong, Th, 2000; Morin, E., 1994; Fourneret, P., 2004).Este diagnóstico se realiza generalmente en base a cuestionarios administrados a padres y/o maestros y el tratamiento que se suele indicar es: medicación y modificación conductual." Continuar leyendo aquí
Fundamentos del Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia /2011Somos un grupo de profesionales (psicólogos, psiquiatras, neurólogos, pediatras, psicopedagogos) abocados a pensar y buscar respuestas a las dificultades que presentan niños y adolescentes en los tiempos actuales.Después de dos Simposios en los que hemos desarrollado la cuestión de la patologización y medicalización de la infancia (el primero en 2007, con el lema: "Niños desatentos e hiperactivos", y el segundo en 2009: "Niños o síndromes"), esta tercera edición se centrará en las las intervenciones en la clínica y en las aulas con bebés, niños y adolescentes clasificados como ADD, ADHD, TGD, TEA, TOD, bipolares, entre otros.Nuestro objetivo fundamental continúa siendo el debate y el cuestionamiento de los diagnósticos que con mucha facilidad se endosan a niños y a adolescentes, sin tener en cuenta el entorno y la historia y tampoco la complejidad del funcionamiento psíquico en la infancia y en la adolescencia.El problema con el que solemos encontrarnos es que, al considerar el comportamiento como algo estático -un trastorno que el niño trae y que es atemporal-, no se toma en cuenta su padecer ni se lo ayuda a desarrollar sus posibilidades.Si podemos sostener que todo niño es un sujeto en devenir, que niños y adolescentes están transitando momentos de la vida que se definen por la transformación, deberemos tomar esto en cuenta para trabajar con ellos y ayudarlos a paliar el sufrimiento.En este sentido, consideramos que no sólo se trata de las acciones individuales de cada profesional en cuanto a las decisiones éticas que se toman con relación a las intervenciones con niños, niñas y adolescentes, sino que también es necesario tomar en cuenta que las acciones en el nivel de las políticas públicas generan consecuencias en la salud de cada uno de los sujetos. Estas cuestiones también serán abordadas en el Simposio.Asimismo, profundizaremos en recursos y estrategias que podemos implementar cada uno de nosotros desde las aulas, los hospitales y los consultorios. Las intervenciones posibles con bebés, niños y adolescentes y con sus padres por parte de los profesionales de la salud y la educación serán objeto de intercambio y debate.Los derechos de aquellos que están en situación de vulnerabilidad social, cuyas manifestaciones se confunden frecuentemente con patología psíquica, a la que se le atribuye causa orgánica, serán tomados en cuenta y planteados a lo largo del encuentro.Nuestra intención es ir tejiendo una red interdisciplinaria cada vez más amplia que posibilite un desarrollo creativo de los niños y adolescentes de hoy. Para esto invitamos a profesionales nacionales y extranjeros, a equipos de hospitales públicos, a instituciones educativas y representantes de las políticas públicas para debatir, repensar y construir las estrategias de abordajes posibles.
Programa Completo
Simposio 2011