Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Diseño Web para disléxicos

Click para agrandar
Los disléxicos, entre otras cosas, experimentan dificultades a la hora de leer, les resulta más difícil de lo habitual el "decodificar" las palabras en la página, igualmente, pueden encontrar complicado el fijar y mantener la concentración en una determinada porción de un texto.
A continuación, una serie de consejos a seguir a la hora de centrar un desarrollo en personas que padezcan algún grado de dislexia:
* Tamaño del texto: El tamaño mínimo de la fuente recomendado para disléxicos es de 12pt.
* Escalado del texto: Es posible que en una web se quiera poner una fuente menor de 12pt, en ese caso, es necesario utilizar unidades de medida de escalado simple, tales como porcentaje o em.





* Estilo de fuente: Usar fuentes redondeadas, más suaves para el ojo, las tipografías sans serif, que no llevan ningún tipo de terminación, es recomendada para la dislexia.
* Mayúsculas: Evitar el empleo de mayúsculas, un texto en mayúsculas puede dificultar la lectura.
* Fondo: Un fondo oscuro puede resultar bastante más agradable para la vista que uno blanco luminoso. Igualmente es preferible un fondo plano, sin patrones.
* Espaciado: Es importante conservar un buen espacio entre párrafos.
* Justificación: Hay que evitar justificar a la derecha pues entonces se tiende a crear espacios entre las palabras.
* Evitar las cursivas.
* Párrafos cortos.
* Usar listas para remarcar puntos.
* Estilo de escritura: Usar palabras cortas donde sea posible y escribir de manera sencilla.
* Navegación: Asegurarse que la navegación de la web sea simple y uniforme en todo el site.
* Texto con movimiento: Gifts, flash y demás son un problema para los disléxicos.
* Columnas: Cuanto mayor es el tamaño de las columnas, mayor la dificultad para los disléxicos.
* Imágenes: Utilizar imágenes que faciliten la comprensión.
* Estructura del documento: Cuanto más estructurado un documento más comprensible.
* Abreviaciones: Siempre hay que expandir la primera aparición de cualquier abreviación en una página. Utilizar para mayor comprensión las etiquetas que indican acrónimos y abreviaturas.

Leave a Reply