Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Murales Hápticos. Intervención artística de ciegos y disminuidos visuales

Realizados por jóvenes y adultos de la Escuela para no videntes Julián Baquero, Villa Allende, Córdoba; bajo la supervisión de la Lic. Eugenia Vanoni y alumnos de la Cátedra de Pintura de la Escuela de Artes de la UNC.
"Los murales hápticos son pensados y elaborados desde lo sinestésico y lo táctil, texturas, tramas, incisiones y relieves construyen su superficie ampliando la experiencia estética a quienes no pueden ver. Los dedos, las manos recorren su superficie, lo tangible; descubriendo, reconociendo y experimentando marcas, huellas, trazos y formas, aprehendiendo lo simbólico compartido.
La sinestesia entendida como la asociación de sensaciones, tocar y mirar posibilitan los recorridos vinculando materialidad y emoción permitiendo la experiencia imaginativa y artística.
El poder “tocar para mirar” es lo constitutivo del arte háptico y de los murales, en los cuales los relieves y las texturas impresas en su superficie van elaborando las formas, los fondos y las figuras, permitiendo a todos “el tocar” como experiencia estética y a las personas ciegas acceder a un universo artístico integrador y compartido."




Apuntes sobre el arte de los no videntes
Por Patricia A. DOSIO
Las posibilidades del arte háptico no sólo han permitido profundizar los conocimientos acerca de la visión y la cognición humanas, sino que también han efectuado importantes aportes a la educación de los no videntes, al darles a muchos de ellos la oportunidad de desarrollar sus capacidades para la percepción y creación artísticas.
Dentro de las modalidades de percepción (visual, auditiva, cinestésica), la táctil (de superficie) y la háptica (de forma) se perciben mediante los dedos y la palma de las manos. La táctil tiene lugar cuando se toca una superficie y la sensación que se recibe al hacerlo. La háptica es aquella percepción que se obtiene al abarcar un objeto con los dedos o con toda la mano, una mano envolvente y móvil. De acuerdo con Rudolf Arnheim, la percepción háptica se logra por la cooperación de dos modalidades sensoriales, la cinestesia y el tacto. La primera brinda información sobre el comportamiento corporal, su organización en el espacio, las relaciones entre las fuerzas psicológicas y físicas, mientras que la segunda comunica la forma y el aspecto de las cosas.
Existen principios generales fundamentales para la comprensión de la escultura y también de los dibujos hápticos. En relación a la composición, hay una tendencia hacia la construcción del conjunto a partir de partes independientes; se prefiere comprobar la forma de los elementos para luego arribar al conjunto. En segundo lugar, las representaciones no son copias de los objetos físicos de la naturaleza, sino equivalentes de las propiedades estructurales de dichos objetos. Además, entre algunos escultores ciegos se ha desarrollado una característica de sumo interés, conocida como "vínculos emotivos", que consiste en utilizar estrías muy pronunciadas para representar las tensiones que van de los ojos a la boca o las que cruzan la frente. (Continuar leyendo en Artistas.org)

Leave a Reply