Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Desarrollo psicomotor y psicológico del niño ciego

En los niños ciegos o con disminución visual suele observarse un desarrollo psicomotor dificultado por una musculatura insuficiente, provocada por una baja actividad física a falta de movilidad corporal, por el instinto de conservación y evitación de golpes que los llevan a suavizar los movimientos amplios desde pequeños; y además, por la sobreprotección y miedo a los accidentes de la familia.
La expresividad facial de éstos se encuentra bastante disminuida, produciéndose una cara estereotipada y monocorde, cuando no un repertorio de tics parasitarios. Los invidentes gesticulan mucho menos con las manos y el cuerpo que los videntes. A partir de los 3 meses de edad puede decirse que lagesticulación en el ciego se estaciona.
En cuanto a la marcha, aparecen una serie de defectos gestuales: los brazos no se mueven bien coordinados, presentan falta de balanceo complementario perdiendo la natural capacidad para mantener el equilibrio mientras camina y las rodillas tienden a doblarse.
No es extraño encontrar personas ciegas con tics de balanceo de tronco, movimientos serpenteantes de brazos y manos, hipercinesia generalizada, giros de tronco, etc. Estos movimientos parasitarios semivoluntarios son conocidos como “manierismos”, que se deben a una mala adquisición de hábitos desde los primeros años de vida del niño ciego.
Las dificultades en el desarrollo psicomotor provocan una alteración o falta de información exteroceptiva visual, que produce una reducción en las experiencias motrices y la experimentación de dificultades de movimiento en su medio ambiente.Aspectos Psicomotores y Psicologicos Del Niño Ciego

Leave a Reply