Según Fernández Christlieb,
"en el espacio urbano se entrecruzan tanto el espacio arquitectónico como el espacio-tiempo de los cuerpos; en este tejido se da una tensión permanente de relaciones de fuerza entre el poder y las resistencias”.
En este video vemos cómo el artista británico Chris O’shea, diseñador y especialista en artes visuales, irrumpe el ambiente arquitectónico urbano con las nuevas tecnologías con un fin artístico e interactivo permitiendo a sus habitantes participar voluntariamente y por un instante de una exploración corporal en un tiempo y espacio lúdico, espontáneo, fugaz y divertido.
Vale decir que en el comportamiento kinésico de las sociedades, se transparentan las tensiones biopolíticas. En esta intervención artística no se observa ninguna tensión apriori. Podríamos decir muchas cosas acerca de la arquitectura y los sujetos que allí vemos: la mirada debe ir más allá para el que analiza. Sin embargo, por el momento, y a los efectos de disfrutar la obra quedémonos en la intención del artista.
Christlieb amplía su concepto de arquitectura interior de los cuerpos: “El cuerpo es un espacio en el mismo grado arquitectónico que los otros espacios, como puede verse en el hecho de que se hable cotidianamente del ‘interior’ para referirse a los pensamientos y sentimientos que habitan el propio cuerpo. El espacio individual es en realidad un poco más grande que el propio cuerpo, como si se tuviera un halo del tamaño de la apariencia vestimentaria, de los movimientos y posicionamientos, de los tonos de voz, de los estilos personales y las gesticulaciones, en franca continuidad con el espacio contiguo; también el individuo continúa hacia adentro con una departamentalización más o menos isotópica, que tiene igualmente sus lugares públicos y privados: en la parte pública, accesible, ubica las ideas e imaginarios colectivamente admitidas como racionales, razonables, civilizadas, agradables, publicables: lo público individual ha recibido el nombre de ‘lo consciente’, mientras que su parte más privada, alejada, cerrada, excusada finalmente, recibe el nombre de ‘lo inconsciente'...”
Vale decir que en el comportamiento kinésico de las sociedades, se transparentan las tensiones biopolíticas. En esta intervención artística no se observa ninguna tensión apriori. Podríamos decir muchas cosas acerca de la arquitectura y los sujetos que allí vemos: la mirada debe ir más allá para el que analiza. Sin embargo, por el momento, y a los efectos de disfrutar la obra quedémonos en la intención del artista.
Christlieb amplía su concepto de arquitectura interior de los cuerpos: “El cuerpo es un espacio en el mismo grado arquitectónico que los otros espacios, como puede verse en el hecho de que se hable cotidianamente del ‘interior’ para referirse a los pensamientos y sentimientos que habitan el propio cuerpo. El espacio individual es en realidad un poco más grande que el propio cuerpo, como si se tuviera un halo del tamaño de la apariencia vestimentaria, de los movimientos y posicionamientos, de los tonos de voz, de los estilos personales y las gesticulaciones, en franca continuidad con el espacio contiguo; también el individuo continúa hacia adentro con una departamentalización más o menos isotópica, que tiene igualmente sus lugares públicos y privados: en la parte pública, accesible, ubica las ideas e imaginarios colectivamente admitidas como racionales, razonables, civilizadas, agradables, publicables: lo público individual ha recibido el nombre de ‘lo consciente’, mientras que su parte más privada, alejada, cerrada, excusada finalmente, recibe el nombre de ‘lo inconsciente'...”
Tenemos cuerpos individuales configurados bajo normativas externas y cuerpos sociales que en conjunto conforman la biopolítica de la sociedad. Sin cuerpo humano, sea cual fuere la forma, no hay política.
Dice Gilles Deleuze: ¿Qué pasa sobre el cuerpo de una sociedad? Flujos, siempre flujos. Una persona siempre es un corte de flujo, un punto de partida para una producción de flujos y un punto de llegada para una recepción de flujos. O bien una intersección de muchos flujos. Flujos de todo tipo. (Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia).
Ese intercambio, esa red de configuraciones, producciones y resistencias ocurre en espacios planificados. Lo no visible y determinante también es la dinámica de relaciones que establece la biopolítica de los cuerpos, que generalmente ocurre en un espacio urbano.
Material de consulta:
Biopolítica de los cuerpos jóvenes: aproximación e inventario.
Mariana Chávez
Corrección: Martín Azcurra
Biopolítica de los cuerpos jóvenes: aproximación e inventario.
Mariana Chávez
Corrección: Martín Azcurra
Hola, lo que usted escribe en su blog merece
ser compartido y difundido. Por eso le animamos
a participar en nuestra comunidad de intercambio
de banners.
Puede informarse sobre nuestro servicio en:
www.banner-a.blogspot.com