El torball es un deporte destinado a personas ciegas o con deficiencias visuales creado luego de la Segunda Guerra Mundial en el marco de un programa de rehabilitación para veteranos con diversidad funcional (discapacidad) que sobrevivieron a la misma. En 1976 fue oficializado al incorporarlo dentro de la Organización Nacional de Deportes para Minusválidos (ISOD), momento en que se lo incluye también en los Juegos Paralímpicos (de Toronto).
Consiste en disponer de dos equipos con 3 jugadores c/u en una cancha de 16ms de largo por 7ms de ancho. Se utiliza una pelota con cascabel que debe ser arrojada por debajo de tres cuerdas ubicadas a lo largo de la cancha. El objetivo del juego es meter la pelota dentro del arco del adversario, de igual dimensión que el ancho del campo de juego por 1,30ms de alto.
La pelota debe ser lanzada con las manos y los jugadores pueden desplazarse parados, arrodillados o agachados. El juego requiere de un gran sentido auditivo y orientación espacial entre otros elementos de base psicomotriz (equilibrio, coordinación general, percepción, memoria, orientación temporal, tono muscular, etc.) por parte de quienes lo practican, ya sea para interceptar o lanzar la pelota o para saber en qué sector de la cancha se encuentran.
Es un deporte poco conocido, dinámico, mixto, practicable tanto por niños como por ancianos, que puede utilizarse con distintos objetivos: para rehabilitación, para recreación o para competición de alto nivel.
Fadec: Federación Argentina de Deportes para Ciegos.
Reglamento del Torboll: click aquí.