Blog de Psicomotricidad, lenguajes expresivos, sensopercepción, tecnologías de ayuda a la inclusión, accesibilidad y diversidad funcional / discapacidad. Patricia Valenzuela, Psicomotricista.

Buscar en este blog

Exoesqueletos, robótica y psicomotricidad

Emma, ​​nació con Artrogriposis Múltiple Congénita (AMC), una enfermedad no progresiva que causa rigidez en las articulaciones y músculos no desarrollados. En una conferencia de Filadelfia para familias AMC, Lavelle, su madre, conoció la existencia del exoesqueleto robótico Wilmington (WREX), un dispositivo de ayuda hecha de barras de metal con bisagras y bandas de resistencia que ayudó en la evolución y crecimiento con calidad de vida de su hija.
Este exoesqueleto mecánico fue diseñado por el equipo de investigadores de Stratasys. Sin duda, el impacto fue favorable en todos los aspectos psicomotores de la niña. La tecnología, en este caso, tecnología robótica de alta gama se vincula a la psicomotricidad nuevamente sorteando la línea divisoria que aún existe para algunos entre lo psico y lo motor.
Sin profundizar demasiado porque los resultados están a la vista, hubo una intervención médica, ortésica, rehabilitativa pero antes, hubo una actitud del dispositivo referencial familiar que tomó una decisión con resultado positivo. Las subjetividades puestas en marcha, tanto de la familia, como de los desarrolladores, dejaron huella. Tal es la marca objetiva y subjetiva, que la niña llamó a su exoesqueleto: "brazos mágicos".
Para pensar...

 

Dentro de las ayudas técnicas tradicionales que conocemos, dependiendo del grado de afectación y deformidad, encontramos:
· Calzado especial: Que sostendrá tobillos inestables o corregirá/mantendrá la deformidad.
· Yesos correctores:
Cuando las deformidades del pie hagan imposible la colocación de botas.
· Andadores: Que luego pueden evolucionar a trípodes, muletas canadienses con andas flojas para los brazos, bastones…
· Movilidad sobre ruedas: tornando evidente que la movilidad autopropulsada produce extraordinarios beneficios en cuanto a motivación, percepción y socialización. 
· Asientos:
importante para ofrecer el apoyo apropiado (pues, por ejemplo, en niños con PC ocurre que pasan gran parte del tiempo sentados). 
(Vía Fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño)

Leave a Reply